Tarjetas de crédito ¿pesadilla o aliado?
La mayoría de las personas tienden a meterse en problemas con las tarjetas de crédito porque no saben cómo utilizarlas o tienen poca experiencia usándolas. Además, cuando te equivocas, los bancos ganan dinero.
Las tarjetas de crédito se convierten en tu mejor aliado cuando las usas con responsabilidad. Es decir, que pagas el total de lo que gastaste con el plástico antes de la fecha límite de pago.
Al contrario, si no pagas en tiempo y forma tu tarjeta o tarjetas de crédito, el banco te cobrará de más por esos intereses que se van generando como consecuencia de tu falta de pago.
Entre más te tardes en pagar, mayor será el monto de tu deuda que tienes que pagar. ¡Así es como ganan las instituciones bancarias, con los intereses!
Por otro lado, si no revisas constantemente tu estado de cuenta, puedes ser víctima de cargos indebidos no autorizados o no reconocidos por ti.
¿Tienes problemas para leer tu estado de cuenta porque nadie te ha explicado lo que significa o simplemente no entiendes para qué sirve la información que contiene? Entonces este artículo es para ti: Aprende a leer el estado de cuenta de tu tarjeta de crédito con Cura Deuda.
Asimismo, no podrás enterarte del monto real de tus deudas y por ende no conocerás los intereses que se te están cobrando por falta de pago.
En consecuencia, el banco comenzará a buscarte insistentemente para que le pagues lo que le debes y posiblemente sea aquí cuando tu vida se convierta en una tormenta financiera.

Es por eso que queremos compartirte, 5 aspectos que necesitas saber de las tarjetas de crédito para que no se vuelvan una pesadilla financiera.
1. Dinero Caro
Las Tarjetas de Crédito NO son una extensión de tu salario. Es dinero de alguien más que te cobra intereses, en este caso, es dinero que el banco te presta.
Los bancos te van a incentivar a utilizarla en satisfactores emocionales (cosas de tu estilo de vida)
¿Por qué? Porque entre más las uses, más les perteneces y a ellos les conviene.
2. Sé totalero
Ser totalero significa usar la tarjeta de crédito como una forma de pago y liquidar la deuda en su totalidad antes de la fecha de pago.
A los bancos no les conviene que seas totalero porque te vuelves un costo para ellos. Cuando no eres totalero, eres utilidad para ellos.
3. Pago Mínimo Requerido
Es la cantidad que tienes que pagar para que el banco mantenga vigente tu crédito y te vuelvas un esclavo más tiempo.
Paga más del mínimo por favor, recuerda que el mínimo solo es para evitar intereses, no para reducir la deuda.
4. Meses sin intereses
Los meses sin intereses son una forma práctica de pagar a plazos y la manera más rápida para meterte en problemas también.
Al inicio sólo piensas en la mensualidad de lo que acabas de comprar. Sin embargo, cuando acumulas todas tus compras a meses sin intereses, te das cuenta que estás en un aprieto.
Asegúrate que lo que pagas a meses sin intereses no sea mayor al 30% de tus ingresos mensuales.
5. Intereses Moratorios
Son los intereses que cobra el banco cuando no pagas a tiempo. Si te has preguntado porque las fechas de corte y las fechas de pago no son al inicio o al final del mes, es para que te equivoques. Y cuando te equivocas, te toca pagar intereses moratorios y esto le genera más dinero al banco.
Hoy en día es tan fácil conseguir una tarjeta de crédito, así como lo es meterte en problemas por no saber utilizarla a tu favor.
Mejor aprende a utilizarlas correctamente y hazlas tu aliado.
Si sigues estas recomendaciones evitarás que tu historia se convierta en una pesadilla financiera.
Nos vemos pronto… hacia tu transformación.
Puede interesarte:
>> ¿Tu banco te está ofreciendo facilidades durante la pandemia? Esto es lo que debes saber
>> Época de crisis: ¿Cómo puedo blindar mis finanzas personales?

3 razones para contratar un Seguro Médico
Un seguro médico es un respaldo económico cuando necesitas atención médica ante accidentes o enfermedades.
Ante una emergencia sanitaria como la causada por el Covid-19, es indispensable considerar adquirir un seguro médico, de lo contrario, puedes poner en riesgo tus finanzas personales.
Pero si aún no estás convencido de los beneficios aquí te contamos las razones para contratarlo.
¿Qué es un seguro médico?
Un seguro médico es un respaldo económico cuando necesitas atención médica o ante posibles accidentes o enfermedades. Cabe resaltar que existen tres tipos de seguros médicos:
1 – Seguro de gastos médicos mayores
Incluye una cobertura de enfermedades crónicas o graves, accidentes, asistencia internacional, gastos funerarios, cobertura dental, etc., de acuerdo con la aseguradora y tu póliza contratada.
2 – Seguro de gastos hospitalarios
Es una modalidad relativamente reciente que, si bien no tiene todas las ventajas del seguro de gastos médicos mayores, es mucho más económico.
Este seguro te paga una módica cantidad, si sufres un accidente o tienes una enfermedad y necesitas hospitalización. Al ser dado de alta -y después de enviar la documentación requerida a la aseguradora- recibirás el dinero correspondiente a los días hospitalizado.
Además, puede servir como complemento, para tu seguro del IMSS o ISSSTE; o tu seguro privado como prestación laboral, porque te ayuda a tener liquidez.
3 – Seguro de gastos médicos menores
Se enfoca en cubrir las necesidades básicas cómo prevenir y conservar la salud en el día a día. Puede incluir consultas, médicos, medicamentos, tratamientos, hospitalizaciones, etc.
Por otra parte, también existen membresías de descuentos médicos que te dan acceso a servicios médicos privados en varias especialidades a menor costo y ciertas compensaciones por accidentes o gastos funerarios.
Sin embargo, a pesar de esta oferta, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), solo 15% de las personas que trabajan en México cuenta con un seguro de gastos médicos mayores (2020), reflejando que la mayoría de los mexicanos no somos precavidos con nuestras finanzas por lo que, cuando sucede un imprevisto médico, recurrimos a pedir prestado, vender bienes, endeudarnos o sobreendeudarnos.
Ahora sí, estas son las 3 razones para contratar un seguro médico:
1 – Una enfermedad o accidente puede poner en riesgo tu seguridad financiera
De acuerdo con la AMIS (2014), 13 de cada 10 mil personas aseguradas requieren atención mayor a un millón de pesos. Un fondo de ahorro para imprevistos (de 3 a 6 meses de tu sueldo) puede mitigar el impacto de una emergencia, pero en muchas ocasiones no será suficiente para cubrirla.
Por ejemplo, supongamos que tienes un ingreso de $15,000 pesos al mes y un fondo de emergencias de 6 meses de tu sueldo, es decir, tienes $90,000 pesos. Esto te serviría para cubrir ¡menos del 10% de un gasto de 1 millón de pesos!
Esta emergencia podría poner en peligro tu capital y el de tu familia, en cambio, si transfieres el riesgo financiero a una aseguradora, la emergencia afectará menos a tu bolsillo y a tu tranquilidad.
Siguiendo con ejemplo de un gasto hospitalario de 1 un millón de pesos. Con un seguro que te cobre un coaseguro de 10% y un deducible de $10,000, tu fondo de emergencias de $90,000 serviría para pagar gran parte del coaseguro de 10%. Solo te faltarían alrededor $20,000, para pagar lo que falta del coaseguro y el deducible. Es decir, no quedarías sobreendeudado.
2 – La atención privada puede ser más eficaz que la pública
Si eres trabajador formal del Gobierno Mexicano o del sector privado tienes derecho a ser atendido por el ISSSTE o el IMSS. Sin embargo, el servicio en hospitales que ofrece el seguro médico público en México no es de la mejor calidad. Esto debido a la saturación que existe y que se traduce en largas listas de espera para ser atendido. La atención precaria, la larga e incómoda espera que lleva a perder días enteros, los estudios, pruebas u hospitalizaciones negadas o difíciles de conseguir son algo que la mayoría de los mexicanos hemos experimentado y no queremos volver a vivir.
Por otra parte, la atención que puedes tener con un médico seguro privado se convierte en una alternativa eficaz al brindar una atención personalizada y ágil. Además tienes la posibilidad de elegir médicos, distintos horarios de atención y los tiempos de espera son menores.
3 – Asistencia internacional
Muchos de los seguros médicos privados ya ofrecen una atención médica completa en cualquier lugar en el que estés. Ya sea en el interior del país o fuera de este. Así cada que salgas de viaje no te tendrás que preocupar por contratar otro seguro y ahorrarás tiempo valioso. Además, si necesitas regresar urgentemente a tu país de origen por causas médicas, el seguro cubre ese regreso e incluso paga el boleto de un familiar para que te acompañe.
Si está en tus posibilidades, contrata tu seguro de gastos médicos lo antes posible, ya que, en caso de enfermedad, la mayoría de los seguros establecen un periodo de antigüedad para atenderte, o bien, no atienden enfermedades preexistentes.
En conclusión, aunque siempre esperamos que nada malo nos ocurra, no podemos predecir o detener los accidentes y emergencias que son cotidianos a nuestra realidad. Contratar un seguro médico es una forma de proteger nuestras finanzas, que se podrían ver mermadas por varios años, y conservar la tranquilidad en momentos complicados. Empieza a informarte sobre los tipos de seguros médicos que existen y cómo funcionan.

¿Qué es el arrendamiento? ¿Sabías que es un producto financiero?
¿Sabías que el arrendamiento es un producto financiero al que recurren en mayor número pequeños y medianos empresarios en crecimiento?
10 errores que no deben cometer los usuarios de Servicios Financieros
¡Cometer errores no es opción! Hacer mal uso de los Servicios Financieros puede perjudicar considerablemente los bolsillo y finanzas de las personas.
Principalmente la falta de información y planificación son las causas que llevan a las personas a cometer errores y malas prácticas cuando contratan y usan Servicios Financieros como tarjetas de crédito, hipotecas o préstamos.
Antes que nada, ¿qué es un Servicio Financiero?
Según la Chief Economist del Departamento de Finanzas de California y colaboradora del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del Fondo Monetario Internacional, la economista estadounidense, Irena Asmundson, define como Servicios Financieros a la transacción necesaria para obtener un bien financiero.
De todo lo que se puede comprar con dinero, hay una diferencia entre un bien -algo que es tangible y que tiene cierto periodo de vida- y un servicio -una actividad que se realiza para alguien más-.
Por lo tanto, el Servicio Financiero no es el crédito hipotecario para comprar una vivienda o la póliza de seguro de un auto, estos son, empero, bienes o productos financieros.
El Servicio Financiero es entonces el proceso para adquirir dicho bien. El sector financiero maneja diferentes tipos de servicios como el inmobiliario, de financiamiento al consumo, la banca, inversión y seguros.

Los productos de los Servicios Financieros más populares son las tarjetas de crédito y los préstamos al consumo. El mal uso de estos servicios pueden afectar considerablemente a los bolsillos de los usuarios.
Cuántas veces no hemos escuchado que la gente termina pagando de más por las malas prácticas que hacen con las tarjetas de crédito. Cuántos empresarios u organizaciones no se van a la quiebra por endeudarse con préstamos millonarios que no pueden pagar. Cuántos casos no conocemos de gente que pierden su patrimonio por no poder solventar el pago de la hipoteca.
Enlistamos los 10 errores que no deben cometer los usuarios de Servicios Financieros si quieren llevar una vida en orden con sus finanzas.
- No hacer frente a las deudas: Tener malas rachas es muy común, pero dejar de lado la responsabilidad que tenemos con ellas solo agravará la situación. Existen muchas instituciones con planes de reestructura de deudas o de reparación de deudas. ¡Acércate a ellas, hay muchas que pueden ayudarte!
- Pagar el mínimo en las Tarjetas de Crédito: Esta práctica hará que tardes más tiempo en liquidar tus deudas y además pagarás más intereses. Mejor acostúmbrate a ser totalero, es decir, a pagar el total del saldo antes de la fecha límite.
- No comparar: Antes de comprar o contratar un producto o Servicio Financiero, considera que podría haber otros que respondan de mejor manera a tus necesidades. ¡Asesórate y compara!
- Manejar muchas Tarjetas de Crédito: Así es más fácil sobreendeudarse. Además se tienen que pagar anualidades y comisiones por cada plástico. Lo recomendable es no tener más de dos.
- No conocer tu reporte de crédito o historial crediticio: Infórmate constantemente sobre tu historial crediticio por lo menos una vez al año para detectar irregularidades.
- No tener dinero para emergencias: Es necesario que tengas un fondo de ahorro guardado que puedas ocupar en caso de una emergencia o eventualidad.
- Invertir en instituciones no autorizadas ni reguladas: Evita ser víctima de fraude y verifica que la entidad a la que vas a depositar tu dinero esté autorizada y regulada por instituciones como la CONDUSEF o la Comisión Nacional Bancaria.
- Firmar sin leer el contrato: Es de suma importancia que aclares todas tus dudas antes de firmar cualquier contrato, ¡es tu derecho!. El representante de la institución financiera que está prestando el servicio tiene la obligación de resolver todas tus inquietudes y preguntas. Si no lo haces puedes estar aceptando comisiones u otros gastos que desconoces.
- No Comparar el Costo Anual Total (CAT): El Costo Anual Total es el precio que tendrás que pagar por el crédito o préstamo otorgado. Incluye gastos, comisiones e intereses. Entre mayor sea el CAT, más dinero tendrás que desembolsar cada año. ¡Compara y quédate con la opción que mejor le convenga a tu bolsillo!
- No estar asegurado: Estar asegurado es la mejor forma de proteger tu patrimonio, a tu familia y a tus pertenencias. Existen seguros de gastos médicos, de casa, de automóvil, de vida, entre muchos más. Investiga y obtén el que mejor se acople a tus recursos.
Estar informado, establecer una adecuada planificación y usar con responsabilidad los Servicios Financieros, evitará que pagues engorrosos intereses que solo te endeudarán más y más.
¿Se puede ir a prisión por no pagar las deudas?
¿Piensas que ir a prisión por no pagar las deudas es una posibilidad? Sigue leyendo y descubre qué dicta el sistema judicial mexicano sobre el tema.
Deudor, deudora ¿le debes muchísimo dinero al banco y tu atraso no es de semanas ni meses sino de años? Tal vez ir a prisión por no pagar las deudas es un pensamiento que ha rondado tu cabeza por lo menos una vez en tu vida como usuario de servicios financieros.
Si bien incumplir con el pago de tus deudas con el banco, ya sea por las Tarjetas de Crédito o con algún Préstamo Personal o de Nómina, es una pésima práctica financiera y trae consigo consecuencias negativas, no es motivo para ir a prisión, por cual puedes estar tranquilo.
¿Por qué no es motivo de ir a prisión?
El endeudamiento que se contrae con los créditos personales, de nómina, hipotecas o tarjetas de crédito son consideradas como deudas de carácter civil y no se castigan con encarcelamiento, según advierte el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La ley, textualmente, dice así. “Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil”.
Sin embargo la primer consecuencia perjudicial por el incumplimiento de pago es que se generará un reporte negativo en el historial crediticio, mejor conocido por todos como Buró de Crédito.
Este reporte negativo no te permitirá ser sujeto de crédito en mucho tiempo. Hay entidades financieras que a partir de los 3 meses de atraso ya no conceden productos financieros, ¿te imaginas cuánto pasará para que seas sujeto de crédito si tu atraso es de meses o años?
Y tú podrás decir, “no pasa nada, puedo vivir sin tarjetas de crédito o sin cualquier tipo de financiamiento”. Pero los accidentes y urgencias acontecen cuando menos lo esperas. Y tener la posibilidad de contratar un producto financiero te será de mucha utilidad para salir del embrollo. Empero, si tienes un reporte negativo en el Buró de Crédito, ninguna entidad financiera te otorgará financiamiento alguno.
La consecuencia más grave al dejar de pagar una deuda civil será una demanda o denuncia, pero ésta no será de carácter penal. Esto quiere decir que no irás a prisión. Sin embargo existe la posibilidad de que embarguen tus bienes, pero esto solo se puede dar estrictamente bajo la orden de un juez.
¿Cuál es el proceso de un embargo?
- Un embargo solo puede llevarse a cabo si el deudor ha caído en mora, es decir, no ha pagado en meses.
- Para que haya embargo debe llevarse a cabo un juicio. Previamente se debe notificar al deudor sobre la realización del juicio.
- Solo un juez de lo mercantil puede ordenar el embargo y éste deberá notificar al deudor sobre el embargo.
- Los procesos de embargos llevan tiempo. Si despachos de cobranza te amenazan e intimidan diciendo que te harán embargos, acércate a la CONDUSEF y mete una queja. ¡Esas prácticas están penadas!
¿En qué casos sí existe la posibilidad de que vaya a la cárcel?
Solo en el caso de que la falta de pago se asocie a un “delito patrimonial” como la emisión de cheques falsos, cuentas inexistentes o canceladas, se tratará el caso como fraude, así dicta el artículo 386 del Código Penal Federal: “comete delito de fraude quien engañando a uno o aprovechándose del error en que éste se halla, se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un lucro indebido”.