
Pago de Tenencia en CDMX: Seis pasos para pagar en línea y conseguir 100% de descuento
¿Qué esperas para comenzar con buen pie? Ahora, podrás hacer tu pago de tenencia en CDMX completamente online y obtener 100% de descuento durante el primer trimestre del año 2021.
La Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) informó que con la finalidad de ayudar a todos los capitalinos, se abrió un breve periodo para que los propietarios de autos realicen el pago de tenencia en CDMX este 2021, con un 100% de descuento, si cumplen con todos los requisitos entre el mes de enero y el 31 de marzo del presente año.
Uno de los objetivos principales de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, según el portal de información marca.com, es invitar a todos los usuarios a hacer este pago en línea o a través de aplicaciones móviles. Resaltando, que el pago de impuestos, es una obligación importante que tenemos como ciudadanos.
Ahora bien, ¿Cómo saber si estás exento del pago de tenencia en CDMX? y ¿Qué requisitos se necesitan para disfrutar del 100% de descuento?
La Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) de la Ciudad de México, establece que están exentos de la tenencia con el 100% de subsidio o descuento, aquellos vehículos que cumplan con el pago de refrendo junto con los siguientes requisitos:
- Ser persona física o moral sin fines de lucro
- Que el valor de la factura del automóvil incluyendo el impuesto de Valor Agregado (IVA), y una vez aplicado el valor de depreciación no debe exceder de $250,000.00 pesos mexicanos
- No presentar adeudos de tenencias anteriores
- No tener adeudos ni multas
- Contar con una Tarjeta de Circulación con Chip que se encuentre vigente a la fecha, o en su caso haber pagado el trámite de renovación de la Tarjeta de Circulación
- Saber que los autos híbridos y eléctricos no pagan tenencia sin importar su valor de factura (bajo ningún concepto)

Una vez cumplidos los requisitos antes descritos, ya solo será necesario pagar el refrendo (equivalentes a 598 pesos mexicanos), que es la tarifa anual que el estado establece. Este pago, puede efectuarse a través del Portal de Servicios al Contribuyente de la Secretaría de Finanzas del Estado de México.
También puede hacerse en alguno de los Centros de Servicios Fiscales, con las precauciones sanitarias establecidas.
¿Cómo hacer el pago de tenencia en CDMX?
Existen varias formas de poder realizar el pago; sin embargo, el organismo recomienda optar por los medios digitales, debido a la implementación del semáforo rojo en la Ciudad de México hasta el 10 de enero (fecha sujeta a cambios). También, existen alternativas físicas para quienes así lo prefieran, señaló la Secretaria de Administración y Finanzas de la CDMX, Luisa Elena González.
PAGO DE TENENCIA EN CDMX (ONLINE). - Seis pasos para pagar en línea
1. Ingresar a la página principal de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México finanzas.cdmx.gob.mx
2. Busca la sección “Realizar Pagos y trámites en línea” y seleccionar “Tenencia”
3. Ingresar el número de la placa del vehículo, sin guiones ni espacios ¡OJO!
4. Seleccionar el año de ejercicio a pagar, dar “CLIC” en la casilla de seguridad “No soy un robot” y luego en “Consultar”
5. Revisa que todos los datos desplegados y el total a pagar sean los correctos (debe aparecer una factura y en la parte inferior te dirá si eres acreedor al subsidio)
6. Para el siguiente paso hay dos formas de pago: en línea (online) y la otra, mediante un formato múltiple.
Todos los pagos que realices en línea, deberás verificar tus datos principales o personales en el portal de pagos y dar clic en continuar, finalmente podrás descargar el comprobante.
El pago de tenencia en CDMX online está disponible para los siguientes bancos: Banamex, American Express, Banjercito, CI Banco, Bancomer, Inbursa, AFIRME, HSBC, Banorte, Ixe, Multiva, Can Coppel, Banco Mifel, Banco Azteca, Mi Banco, Santander.
Si, por el contrario, eliges el método de pago mediante formato múltiple, deberás imprimir el comprobante y presentarlo en uno de los 8 mil 500 puntos auxiliares de la Tesorería. Pasos a seguir:
APP TESORERÍA
- Descargar la aplicación Pagos Tesorería CDMX en tu celular o escanéala en el código de barras que te compartimos más abajo.
- Crear una cuenta (aquí solicitarán tu nombre, crear un usuario con la contraseña e ingresar correo electrónico que se encuentre vigente)
- Ingresar al menú y seleccionar “pago de trámite”
- Dar clic en la opción “Vehículos” y completar el formulario
- Deberás recibir una factura y las opciones de pago a través de la app

Todos los pagos de formato múltiples de tesorería, también podrás hacerlos a través de tiendas de conveniencia tales como: Walmart, Soriana, Comercial Mexicana, Bodega Aurrera, Sumesa, Superama, Chedraui, Palacio de Hierro, Circulo K, 7 Eleven, Banco Azteca, Mi Banco, Santander, Farmacias del Ahorro, Farmacias Benavides, Farmacias Guadalajara, entre otras que podrás consultarlos aquí
¡No olvides esperar tu comprobante firmado y sellado en estos establecimientos!
En caso de no poseer tu factura, realiza los cinco primeros pasos de la app tesorería para el pago en internet. Una vez que aparezca la factura, haz clic en el botón que dice: Formato de pago para descargarlo, lo que te permitirá imprimirlo y poder presentarlo.
Si quieres saber más sobre los impuestos y descuentos que habrá en la Ciudad de México para este 2021, te invito a seguirnos en nuestro blog y a compartirnos tus comentarios.

Inversión Extranjera Directa cae 9.9% por crisis a causa del COVID-19
La pandemia del COVID-19, continúa haciendo estragos en la economía mexicana. De acuerdo con fuentes oficiales, México ha recibido aproximadamente 23,482 millones de dólares (mdd) de Inversión Extranjera Directa (IED) al tercer trimestre del año. Lo que estaría reflejando un 9.9% menos que en igual lapso del año pasado.
Para primeaction.com, esta cifra fue el resultado de la entrada de 31.171 millones de dólares (mdd) y de una salida de 7.688 millones de dólares (mdd), caída que se le atribuye a la pandemia, ya que, a nivel mundial, se ha observado una desaceleración en estos flujos.

De acuerdo con los números arrojados, el 53.7% de la Inversión Extranjera Directa se generó a través de reinversión de utilidades, mientras que el 24.9% se derivó de cuentas entre compañías y solo un 21.4% se atribuyó a nuevas inversiones.
Todos los flujos de Inversión Extranjera Directa, provinieron especialmente de países asociados a México en el acuerdo comercial T-MEC (Tratado de México- Estados Unidos- Canadá) representando durante los primeros nueve meses gran porcentaje de los capitales que ingresaron al país desde la pandemia del COVID-19.
“Este desplome captado en la Inversión Extranjera Directa por México en los últimos meses por COVID-19”
Ante la reciente actualización de las cifras de Inversión Extranjera Directa (IED), la Secretaría de Economía ha resaltado el gran empeño de México durante la crisis económica causada por la pandemia. Estos registros, han representado una baja de hasta 55% en América Latina. Al estar la baja de México por debajo de la línea en su región, se crea una mayor resiliencia de la economía nacional frente al COVID-19.
El diariovalor.com, expone que La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha dado a conocer que el impacto de la pandemia por COVID-19 en la economía de la región será mayor al que se tenía previsto, además advierten de una recuperación más lenta de lo que se había proyectado.
“No será sino hasta los próximos años que se puedan alcanzar niveles económicos estables, implementando políticas macroeconómicas activas para la recuperación y transformación socioeconómica”
De acuerdo con el Índice de Confianza de Kearney 2020, México salió del top 25 de las naciones más atractivas para Inversión Extranjera Directa (IED). Sin embargo, no todo está perdido. Tanto el gobierno como el sector privado pueden reforzar las acciones enfocadas en mejorar la competitividad y garantizar la certeza jurídica de la economía del país y de todos sus ciudadanos respecto a sus finanzas personales.
En una entrevista realizada a Ricardo Haneine, director general de la firma Kearney en México, señaló que hubo 3 factores principales por los cuales México salió de este ranking como país favorable para la Inversión Extranjera Directa durante la pandemia:
- El entorno macroeconómico que fue poco favorecedor
- La falta de transparencia regulatoria
- El sector energético (cambios a contratos) y la canalización de recursos públicos a obras de infraestructura de bajo impacto.
Esta situación es bastante grave ya que la Inversión Extranjera es fundamental para el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana.
Sobretodo en estos momentos, en donde se pronostica una caída del PIB, trayendo como consecuencia la contracción de la economía mexicana en un 6% para el presente 2020, porcentaje estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Pero, para muchos especialistas, México se puede recuperar en el ámbito de Inversión Extranjera Directa (IED) si enfoca sus esfuerzos en mejorar su marco legal, seguridad, economía y diálogo en el sector privado.
1. Reglas Claras
México puede recuperarse como lo hizo en los años anteriores, pero no podrá llevar a cabo una pila de reformas para lograrlo, sino que tendrá que dar certeza de que las condiciones propicias para proyectos de inversión no cambiarán ni a mediano, ni a largo plazos. Debe existir un trabajo coordinado entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, comentó el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF). – expansión.mx –
2. Valor Económico
Con la propagación del COVID-19 los inversionistas han puesto más atención en los recursos que los gobiernos destinan para atender la emergencia sanitaria, pero también en los presupuestos de salud y educación en los siguientes años.
Hacerle frente a la entrada del T-MEC es vital para incrementar el contenido nacional de las exportaciones a través de la sustitución de importaciones y con el desarrollo de proveedores locales y la instalación de empresas extranjeras en el país.
3. Mutuo acuerdo entre el sector público y privado
La única forma de incrementar la competitividad del país es necesario restablecer el diálogo entre los sectores privado y público. La confianza, la comunicación debe dar como fruto la integridad y el desarrollo de políticas públicas para el trabajo y la inversión.
En este contexto, las expectativas para la Inversión Extranjera Directa (IED) en México durante el año son adversas y las perspectivas para los años siguientes se consideran altamente inciertas.
Existe conciencia sobre los beneficios y necesidad de realizar un trabajo de promoción más focalizado y se están dando los pasos para que ello ocurra. Y se estima, que en el corto plazo o mediados del año entrante se avance hacia políticas más activas. Es de esperar que este progreso se dé con la velocidad necesaria, ya que la brecha con los países desarrollados y con los países en desarrollo es aún más amplia.
Metales: una buena opción en época de crisis
¿Sabías que los metales han sido considerados como dinero (oro y plata) desde hace más de cinco mil años?

¿Por qué diversificar mi cartera de inversiones?
Diversificar te ayuda a reducir los riesgos asociados con las inversiones. Sin importar el tipo de inversión financiera, siempre se puede encontrar una forma de hacerlo.

Invertir en Bienes Raíces, la mejor forma de hacer crecer tu dinero
invertir en bienes raíces, una forma segura de hacer crecer el dinero. ¿Qué esperas para lograr la estabilidad y el crecimiento financiero que tanto mereces?

Las áreas de inversión de los millonarios
Muchas personas suelen preguntarse: ¿Cómo es que los hombres más ricos del mundo se han vuelto millonarios?

¿Qué opciones tengo para invertir en Bienes Raíces?
Las opciones para invertir son varias pero hacerlo en bienes raíces puede ser muy atractivo por sus jugosos rendimientos. Aquí te compartimos algunas opciones a considerar.

¿Por qué es importante contar con un asesor financiero?
Un asesor financiero es el profesional que te ayudará a llegar, día a día, a las metas y objetivos que quieres lograr con tu dinero.
Séneca.
Compra sólo lo necesario, no lo conveniente. Lo innecesario, aunque cueste un solo céntimo, es caro.
Esta máxima milenaria del filósofo cordobés, Lucio Anneo Séneca, encaja perfectamente con lo que aconsejaría un asesor financiero actualmente en pleno siglo XXI.
La lógica de Séneca no tiene fallas bajo el entendido que el gasto innecesario es dinero que bien podría ir a un fondo de ahorro para el retiro, por ejemplo, o a un fondo de inversión.
¿Qué es un asesor financiero?
Un artículo publicado en Forbes (2020), titulado “How Financial Advisors Help You Plan For The Future”, define al asesor financiero como el profesional que vende su experiencia y conocimientos a otros que la necesitan para lograr metas financieras a corto, mediano y largo plazo.
Al igual que alguien contrataría a un arquitecto para crear y diseñar su hogar, se contrata a un asesor financiero para crear y diseñar un plan de finanzas. Consiste en pagarle a alguien para alcanzar objetivos específicos. En este caso, un futuro financiero más brillante.
Erika Napoletano, asesora financiera y multipremiada periodista.
Un asesor financiero no solo es alguien que contratas y ya. Los servicios de un asesor pueden cambiar y transformar tu vida económica. Pero debes saber que éste deberá convertirse en tu aliado, tu incondicional.
¿Por qué?
Para ayudarte el asesor debe conocer tus hábitos de consumo y hábitos financieros. Debe saber cuáles son tus ingresos y en qué te gastas el dinero; si tienes un fondo de ahorro, cuántas tarjetas y líneas de crédito manejas así como todas las deudas pendientes por pagar.
Con el conocimiento del asesor financiero, juntos van a redefinir objetivos a corto, mediano y largo plazo. Desde presupuestar en el presente, hasta planear ahorros para la jubilación a largo plazo.
¡No te preocupes, si por cualquier motivo “flaqueas” el asesor financiero se encargará de mantenerte en sintonía para poder lograr todas las metas y objetivos.
El asesor financiero ayuda y educa para que hagas crecer tu dinero
Asimismo estos especialistas asesoran a las personas para que inviertan su dinero y ahorros en diferentes instrumentos de inversión, que con el tiempo generan rendimientos, es decir, el dinero crece:
- Si estás en los primeros pasos puedes empezar con inversiones de bajo riesgo, la ganancia es menor pero segura.
- Con el tiempo puedes saltar a servicios más completos de gestión de inversiones, operaciones y reequilibrio de cartera.
¿Por qué es bueno contar con un asesor financiero?
1. Te da indicaciones precisas con base en tu situación financiera para que tomes las mejores decisiones que hagan rendir y crecer tu dinero. No importa si se trata de un asesor fiduciario o no fiduciario. ¡Siempre verán a favor de tus intereses!
El asesor fiduciario tiene autoridad discrecional sobre los activos de su cliente, es decir, que se basa en su criterio individual. Por lo tanto, un asesor financiero fiduciario puede comprar y vender valores a su nombre sin necesidad del consentimiento del cliente. Debido a que los fiduciarios tienen esta autoridad, están sujetos a un estándar más alto que los asesores no fiduciarios.
Un deber fiduciario es el más alto nivel de atención.
Cornell Law Dictionary.
2. Asesoramiento sobre inversiones: El asesor puede ayudarte a identificar las mejores inversiones, tu tolerancia al riesgo y objetivos. Asimismo te ayudan a hacer ajustes estratégicos cuando se presentan eventos inesperados de la vida.
3. Ahorro: Un asesor puede ayudarte a identificar estrategias de ahorro que coincidan con tus metas a corto mediano y largo plazo.
4. Gestión de las deudas: En el caso que no sepas cómo salir de deudas, el asesor financiero puede crear estrategias para pagar tu deuda. Menos deuda significa más dinero para ahorrar.
Ya que conoces la labor de un asesor financiero y las diferentes ventajas que pueden ofrecerte, probablemente te resulte útil adquirir los servicios de uno.
Independientemente de tu situación económica actual, existe un tipo de servicio de asesoría financiera adecuado para ti, tus metas y objetivos.
Networth cuenta con asesores independientes que trabajan con las mejores instituciones financieras, tanto nacionales como internacionales. Empresas como Networth te llevan de la mano, de una forma fácil, rápida y segura, para conseguir los objetivos de vida que tienes.
Diferencias entre inversiones de bajo y alto riesgo: pros y contras
¿Constantemente te preguntas lo que tienes que hacer para tener un patrimonio saludable y que tus inversiones rindan como necesitas?
Todos los días estamos expuestos a muchas noticias relacionadas con el comportamiento de las economías y los mercados. Y a menos que seas un experto en el tema, resulta muy abrumador saber qué tienes que hacer para tener un patrimonio saludable y que tus inversiones estén sanas.
Cuando consideres invertir tu dinero, es muy importante que platiques con un experto en el tema y genere para ti un plan personalizado. Este debe tomar en cuenta cuál es tu situación actual, cuáles son tus metas y objetivos de corto, mediano y largo plazo y así poder definir una estrategia de inversión adecuada a tus necesidades.
Esta estrategia de inversión seguramente incluirá el invertir en distintos instrumentos financieros que ayudarán a que tu dinero esté diversificado correctamente.
Algunas de las principales dudas que puedes tener son:
¿Mi dinero está seguro? ¿Puedo perderlo todo? ¿Mis inversiones van a generar un rendimiento alto?
Inversiones de bajo riesgo: Pros y contras
Son consideradas así porque tienen una probabilidad muy baja de que, del monto que invertiste, recibas menos o nada. El ejemplo más claro son los CETES o certificados de la tesorería. Aquí el gobierno mexicano pide dinero “prestado” a los inversionistas y a cambio les regresa el monto que invirtieron más dinero de intereses.
Es de bajo riesgo porque la probabilidad de que el gobierno no cumpla con sus obligaciones de pago es poca, pero el rendimiento (o lo que obtenemos por prestarle nuestro dinero) suele ser más bajo que otras opciones en el mercado.

Algunos de sus puntos a favor, muy sencillos de entender por cierto, son:
- Podemos sentirnos tranquilos de que no va a existir tanta incertidumbre con nuestro dinero y poco a poco irá aumentando.
- Existen muchos instrumentos con distintas características y periodos de tiempo (puedes tener invertido tu dinero y que esté disponible de manera diaria si así lo deseas). No olvides considerar que a un menor plazo también obtendrás un menor rendimiento.
Contras:
- El rendimiento que ofrecen es bajo, muchas veces no supera a la inflación, lo que quiere decir que, con el tiempo, nuestro dinero no irá aumentando a la par de lo que van aumentando los costos de los productos y servicios que consumimos.
Inversiones de alto riesgo: Pros y contras
Las inversiones de riesgo alto son aquellas que buscan generar mayores ganancias para los inversionistas. Pero en el periodo en el que nuestro dinero esté invertido es muy probable que tenga movimientos positivos y negativos. Por eso no deben ser considerados para el cumplimiento de nuestros objetivos de corto y mediano plazo.
Pros:
- Podemos obtener rendimientos superiores a los que se obtienen a los instrumentos de bajo riesgo.
- Nos ayudan a tener una correcta diversificación y nos permiten beneficiarnos del crecimiento de distintas industrias.
Contras
- Pueden tener grandes fluctuaciones (muchas subidas y bajadas).
- Se puede llegar a perder gran parte del dinero invertido.
Como inversionistas tenemos que estar conscientes de una simple regla que rige a todos los mercados: a mayor riesgo, mayor rendimiento.
Un portafolio de inversión deberá considerar una correcta diversificación entre éste tipo de activos tomando en cuenta distintos aspectos como tu tolerancia al riesgo, características particulares, metas y objetivos y horizontes de tiempo.
No te preocupes, no es que tengas que elegir entre un tipo de inversiones y el otro sino todo lo contrario, se complementan para ayudarte a tener una correcta planeación patrimonial.

Inversión Inteligente: ¿Cómo distingo una inversión buena de una mala?
Hacer que el dinero trabaje para ti, en vez de trabajar por el dinero, es la mejor inversión que puedes hacer en la vida.
Muchas personas ven la inversión como una gran opción ante esté gran impacto económico por el que está atravesando la sociedad. Con la creciente incertidumbre ante la pandemia de Covid-19, los despidos masivos alrededor del mundo y el cierre de muchas empresas, gran cantidad de personas han decidido incursionar por primera vez en el mundo de las inversiones.
Desde acciones en la Bolsa, hasta en bienes raíces o metales (como el oro). Sin embargo, hay que tomar en cuenta que no todas las inversiones son para todos.
Y es muy importante recordarlo en estos momentos, pues una mala decisión te podría llevar al endeudamiento, y perder todo por lo que has trabajado a lo largo de tu vida.
Pero, ¿por qué no todas las inversiones son para ti?
Invertir no es un juego en el que puedes entrar y salir fácilmente, invertir es cosa de adultos (me refiero a la actitud más que a la edad).
Cuando tienes los pies en la tierra, y sabes que puedes estar arriesgando tu patrimonio o cantidades grandes de dinero, lo piensas dos veces.
Debes de tomar decisiones adecuadas y, sobre todo, hacerte responsable de ellas.
Muchas personas suelen preguntar, ¿cuál es el mejor vehículo para invertir? Y la respuesta siempre será, “depende de cuánto quieras arriesgar”. Y es que ningún vehículo de inversión te garantiza ganancias 100% seguras… así es, NINGUNO.
Cuando entres al mundo de las inversiones, muchas personas y empresas te van a invitar a invertir en su modelo de negocio, o en su nueva e innovadora idea. Sin embargo, la pregunta que seguramente te harás en ese momento será:
¿Cómo puedo distinguir una buena de una mala inversión?
Esta respuesta no te la puedes contestar por medio de la intuición o de la suerte, deberás aprender de una buena y una mala inversión a través de los ojos de un verdadero inversionista.
Para esto, te recomendamos 9 aspectos que debes considerar al momento de realizar una inversión:
1. Tipo de inversión y ganancia:
Lo primero que necesitas saber es si la inversión necesitará que te involucres (inversión Activa), o que no te involucres (inversión Pasiva).
Aunado a esto, deberás saber si la inversión te ofrece tu ganancia de una sola vez (ganancia de Capital) o te da ganancias recurrentes (ganancia de Flujo de Efectivo).
Cualquier alternativa fuera de lo que tú necesitas, no te funcionará.
2. Plazo para obtener el rendimiento:
¿Cuál es el premio que obtendrás por invertir en ese vehículo?
El rendimiento te lo dan anualizado (normalmente), o por el periodo de la operación (pueden ser meses o años).
Para poder comparar los rendimientos que te ofrecen los diferentes vehículos, te recomiendo anualizar cada uno.
3. Cómo genera dinero una inversión:
Este punto es uno de los más importantes a considerar.
Por ejemplo, si inviertes $10,000 en X negocio, te dará el 20% de rendimiento. Lo que harán con tus $10,000 será comprar inventario, para después venderlo posiblemente en $20,000 ; por lo tanto, la ganancia será de $10,000 y de ahí te pagarán los rendimientos de $2,000.
Si no sabes genera dinero esa inversión, no inviertas. Así te evitarás fraudes.
4. Momento adecuado:
¿Es el momento adecuado para entrar en esa inversión?
Es muy importante tener en cuenta que también las industrias y los mercados tienen un ciclo de vida. Considerar los puntos que te comparto aquí te ayudará a descubrir si es el mejor momento.
5. Riesgo de la inversión:
TODAS las inversiones tienen riesgo, todas, por más seguras que sean.
El mayor riesgo de una inversión no es el de la misma, sino el de no saber qué es lo que estás haciendo con esa inversión.
Para esto, es de suma importancia que sepas cuál es tu perfil de inversionista. No todos pueden vivir con el riesgo.
Recuerda que el mayor riesgo no lo pone la inversión, lo pones tú al no saber qué estás haciendo.
El segundo riesgo más grande en las inversiones es que pongas “todos los huevos en una misma canasta” y no diversifiques en varios vehículos. Hazlo aunque los montos invertidos sean menores, así si algo le sucede a una de tus inversiones, las demás te respaldarán.
6. Costos y gastos:
Es importante verificar que los costos y gastos no sean mayores al rendimiento.
Algunos costos y gastos que pueden surgir son: impuestos, costo de gestión, comisión de venta, costo por manejo de cuenta, etc.
7. Formas de pago:
¿Cómo te pagarán los rendimientos? Efectivo, depósito, cheque, necesitas ir por él a la empresa, en el banco…
Es importante saber esto, ya que pueden existir costos y gastos involucrados. Sobre todo, necesitas saber cómo es que te devuelven el capital invertido, es decir, cómo haces “cash out”.
8. Plazos forzosos y opcionales:
Los plazos forzosos pueden ser de 6 meses, 12 meses, 18 meses, 2 años, 3 años, 4 años, 10 años… ¿indefinido?
El plazo se deberá ajustar al horizonte del tiempo en el que no utilizarás el dinero.
9. Mínimo de entrada:
¿Cuál es el monto mínimo que necesito para invertir en ese vehículo?
Hay vehículos en los cuales se puede invertir desde $100 hasta con más de $1,000,000.
Si te interesa el vehículo, pero no tienes el capital, entonces no puedes invertir. A menos que inviertas con dinero de alguien más y eso aumenta el riesgo con una nueva variable.
Ahora más que nunca, debes tener en orden tus finanzas personales y procurar tener más ingresos, pues lo que pueda pasar, aún es incierto.
Recuerda las buenas decisiones provienen de la experiencia…