Análisis del Impacto Económico en época de pandemia
En tiempos inauditos, es importante echar la vista atrás, quizás valga la pena recordar uno de los pocos precedentes sobre el impacto económico de la mal llamada gripe española en 1918
Aunque el mundo y la economía han cambiado, muchas lecciones ha dejado esa famosa pandemia, cuando el mundo se debatía en el terrible conflicto de la Primera Guerra Mundial.
Fue causada por el virus H1N1 con genes de origen aviar. Si bien no hay un consenso universal respecto de dónde se originó el virus, se propagó a nivel mundial.
Sin vacunas para protegerse contra el virus y sin antibióticos para tratar infecciones bacterianas secundarias que pudieran estar asociadas, los esfuerzos de control a nivel mundial se vieron muy limitados.
¿Algo de esto te suena conocido?
En esa época las estimaciones implicaron que la pandemia redujo la producción manufacturera en un 18%. La recesión fue impulsada por los canales de oferta y demanda. Además, a partir de los hallazgos epidemiológicos se estableció que los NPI disminuyeron la mortalidad por epidemia. Según estima un estudio realizado por Sergio Correia, Stephan Luck y Emil Verner
La experiencia “sugiere” que los países que intervinieron antes y de manera más agresiva en la toma de decisiones, incluyendo el distanciamiento social no solo redujeron la mortalidad sino también mitigaron el impacto económico de la pandemia.
En la actualidad, si bien es cierto que China va retomando la normalidad, la crisis augura nuevas reglas en las relaciones comerciales, cambios en los hábitos de consumo y unas políticas más redistributivas.
Desde luego, su expansión en el mundo está provocando pánico en los mercados financieros, fuga de capitales, devaluación de las monedas y un apercibimiento de depresión global, probablemente la mayoría de las economías tardarán dos o tres años en regresar a los niveles de producción que tenían antes de la pandemia.
Los datos revelan la escala del daño causado por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y aumentarán los temores de una recesión global.
La duración y la profundidad de la crisis dependerá de tres variables: cuán lejos y cuán rápido se propagará el virus, cuánto tiempo pasará antes de que se encuentre una vacuna y qué tan efectivos serán los encargados de formular políticas para mitigar el daño a nuestra salud y a nuestro bienestar físico y económico”,
según el informe de la UNCTAD.
Análisis del impacto económico ¿Qué áreas van a resultar más afectadas? ¿Cuáles son las medidas que las empresas deben implementar al respecto?
La propagación del virus sin duda tendrá un impacto económico muy grave que afectará directamente en las importaciones y exportaciones del país.
La carencia de suministros chinos afectará la producción manufacturera. De acuerdo , con la conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) México podría perder hasta 1,300 millones de dólares en los sectores: automotriz, turismo, eléctrico-electrónico, farmacéutico, y aéreo.
Uno de los rubros más afectados será el sector automotriz. Ya que combina una fuerte caída de la demanda de parte de los consumidores a nivel mundial. Esto con la interrupción del suministro de materias primas y las medidas de seguridad sanitaria. Lo que ha obligado a varias empresas automotrices en México frenar su producción.

Paralelamente a ello, el análisis sobre el impacto económico a la industria turística es alarmantes, por ello se habla de reestructurar las políticas públicas.
Con las restricciones nuevas a demanda, prohibición de fiestas, cierre de establecimientos, áreas confinadas, etc. Se prevé en las próximas semanas una caída en más de un 10%. En tanto que el mercado doméstico se paralizará por algunas semanas y se reducirá significativamente al consumo turístico interno.
Este escenario impactará al PIB turístico de México en una contracción de entre 3 y 5% para 2020. Se mantendrá en terrenos negativos en 2021, previó el Cicotur en su peor escenario.
Por otro lado, las aerolíneas podrían perder hasta US$113.000 millones en ingresos este año por la drástica caída en el tráfico de pasajeros, estimó The International Air Transport Association IATA
Los próximos meses serán críticos para todos los sectores empresariales.
Sin embargo la gestión y el control asegurará su supervivencia. Es necesario liderar de manera responsable la marcha del negocio y las operaciones comerciales, limitando los gastos que no sean esenciales. Así se asegura la continuidad de la producción.
Esta crisis humanitaria ya ha causado una pérdida estimada de US$50.000 millones en la economía mundial,
según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Por si fuera poco, el crecimiento económico puede caer a la mitad si el problema se extiende, de acuerdo a las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
Si esta crisis te ha dejado con problemas de sobreendeudamiento ¡contáctamos! nosotros te podemos ayudar.

¿Qué es el arrendamiento? ¿Sabías que es un producto financiero?
¿Sabías que el arrendamiento es un producto financiero al que recurren en mayor número pequeños y medianos empresarios en crecimiento?