
¿Tu banco te está ofreciendo facilidades durante la pandemia? Esto es lo que debes saber
A causa de la pandemia actual algunas instituciones financieras dieron a conocer el tipo de apoyos que van a brindar a sus clientes.
La finalidad de la iniciativa tiene como objetivo apoyar a los usuarios que se vean imposibilitados a cumplir con los pagos de sus créditos puntualmente a causa de la pandemia actual y así evitar atrasos y situaciones de endeudamiento.
De acuerdo con un documento enviado por la Asociación de Bancos de México (ABM) a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), señala que, debido al panorama actual, muchos usuarios tendrán dificultades para cumplir con sus obligaciones puntualmente, por lo que las instituciones financieras determinaron apoyar a sus clientes a través de la implementación de diferentes programas.
La ABM, destacó que se aplazará de forma parcial o total el pago de capital o intereses hasta por cuatro meses. Sin embargo, esto no quiere decir que no deberás cumplir con tus pagos cuando este periodo finalice.
Cabe señalar, que los apoyos variarán de acuerdo con las mecánicas de implementación de cada una de las instituciones de crédito, y de las condiciones particulares de cada acreditado.
Esto es lo que ofrecen diferentes instituciones financieras:
Banorte diferirá cuatro meses los pagos de tarjeta de crédito, así como crédito automotriz, de nómina, hipotecario, a PyMEs y crédito personal a aquellos clientes cumplidos que lo soliciten al haber sido afectados directa o indirectamente por la pandemia.
Sin embargo, Banorte publicó en su sitio web que posponer los intereses no quiere decir que se dejen de generar.
Por lo mencionado, Banorte recomienda que sigas realizando tu pago cada mes si aún está dentro de tus posibilidades.
HSBC informó que sus clientes podrán aplazar sus pagos mensuales de capital e intereses hasta seis meses, reducir el monto de su pago mensual y ampliar el plazo establecido inicialmente; así como acceder a un descuento en su saldo por pago anticipado.
Otra medida brindada por el banco a causa de la pandemia es dar tres meses sin intereses en automático. Sin restricción en compras con todas las tarjetas de crédito HSBC.
BBVA informó que, con el fin de disminuir el impacto financiero en sus clientes, brindarán meses “de gracia” en capital e intereses para: créditos de auto, préstamos hipotecarios, créditos de nómina, préstamos personales, tarjeta de crédito y crédito simple para PyMEs.
Scotiabank ofreció a las personas que lo soliciten, diferir pagos por cuatro meses en crédito hipotecario, personal, de auto y de tarjeta de crédito.
Esto es solo por mencionar algunos ejemplos. Puede que al ser cliente de alguno de estos bancos, suene muy tentador solicitar alguna de estas opciones.
Sin embargo, como mencionamos al principio del artículo, esto no quiere decir que no tendrás que ponerte al corriente después.
A continuación, te compartimos algunas preguntas que debes hacer a tu banco para no caer en malentendidos y, por consiguiente, en más deuda:
- ¿Cuánto voy a pagar después del plazo de gracia?
- ¿Seguiré pagando la misma mensualidad o va a aumentar?
- ¿Cómo quedarán los intereses?
- ¿El banco me otorgará algún documento con los acuerdos establecidos?
- ¿Esto se refleja en mi historial crediticio? (recuerda que estar en el buró de crédito no es malo, simplemente es un referente para las instituciones financieras).
Una vez que tengas claros todos los puntos, toma la decisión que más se adecúe a tus necesidades, si no estás seguro, investiga más.
Pero no te olvides de preguntar todas tus inquietudes. Es mejor estar seguro y consciente de las nuevas obligaciones que vas a adquirir para así estar en orden con tus finanzas personales y economía familiar.
La Banca recorta los límites de las tarjetas de Crédito para prever impagos
Nadie es inmune, ni siquiera la banca en México, al impacto económico de la pandemia originada por el Covid 19.
Si algo ha quedado demostrado en estos meses de distanciamiento social, es que nadie es inmune, ni siquiera la banca y demás instituciones financieras, al impacto económico de la pandemia originada por el “sars cov 2” o Covid 19.
Desde los grandes consorcios y grupos empresariales hasta los comerciantes informales han tenido que hacer frente a la situación. Misma que es muy delicada y que a la fecha no se sabe realmente cómo ni cuándo va a terminar.
Uno de los sectores más afectados durante los últimos meses ha sido el financiero. La banca no es la excepción, es una de las industrias que más sufrirán la crisis a mediano plazo.
Por ello, autoridades y supervisores del sistema bancario han empezado a tomar diferentes medidas para mitigar el impacto del Covid-19 en la economía mexicana. De esta manera se podrán tener recursos suficientes para ayudar en la recuperación económica del país tras la contingencia.
El comité bancario anuncia nuevas medidas para mantener liquidez en los mercados.
La emergencia sanitaria que actualmente enfrenta el país representa el mayor desafío que ha sufrido el sistema financiero desde la crisis de 2008 – 2009.
Por ello, el Comité de Regulación de Liquidez Bancaria, encabezado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, acordaron establecer algunas excepciones a dichas Disposiciones. Todas estas en materia de liquidez que se aplicarán a las instituciones de banca múltiple, para evitar un golpe mayor a la economía mexicana.
Tales excepciones contribuirán al cumplimiento de los retos que enfrenta el sistema financiero, en particular:
- Mantener el flujo de crédito que requieren las empresas, los hogares y otros segmentos de intermediación financiera.
- Mantener las condiciones de liquidez adecuadas, tanto en moneda nacional como extranjera.
- Que los intermediarios puedan administrar adecuadamente sus riesgos de mercado y crédito.
- Mantener el correcto funcionamiento de los sistemas de Pago.
Ante este panorama, algunas entidades de la banca comenzaron a mitigar los riesgos de caer en impago, limitando las líneas de crédito de sus tarjetahabientes.
Como es el caso Banco Santander, quienes a final del mes de abril emitieron un comunicado. En esté hicieron eco sobre la medida unilateral para hacer un recorte en las líneas de crédito de sus clientes. ¿Con qué objeto? Con el propósito de “mitigar las consecuencias económicas de la pandemia” .
Sin embargo, varios clientes comentan no haber recibido dicha información por parte de la banca. Incluso que solo se enteraron por medio de la banca electrónica al revisar sus estados de cuenta.
Al comunicarme con la línea Select del Banco Santander, me informaron que era una medida preventiva que había tomado el banco por la situación económica que atraviesa el país. Más adelante evaluarían incrementarlas nuevamente
Cuenta-habiente Santander afectado por la medida, quien asegura que en ningún momento se comunicaron con él, luego de que sus líneas de crédito fueran recortadas en un 45%.
Estas y otras medidas impuestas por los bancos como los famosos convenios de pago para diferir o aplazar los créditos ofrecidos hace unas semanas atrás en donde los intereses ordinarios se siguen acumulando de forma normal aunque no cobren los intereses moratorios.
Estas entidades bancarias buscan de alguna manera mitigar las pérdidas que puedan llegar a tener y así contar con los recursos necesarios para avanzar y salir adelante ante una crisis económica sin precedentes y cuyo impacto es imposible de pronosticar.
¿Cómo afecta esta medida a los tarjetahabientes de Banco Santander?
Como toda medida económica, su impacto va de acuerdo al estrato social al que pertenece la persona afectada y la situación por la que atraviesa.
Sin embargo, asumiendo las graves consecuencias y ajustes a los que las familias mexicanas se han visto sometidas a causa de la pandemia, la afectación de una acción como está se resiente en todos los niveles.
Aquellos usuarios con límites altos que suelen hacer un uso más correcto de sus tarjetas de crédito, además de utilizarla como medio de pago y no de financiamiento, optan por utilizarlas en situaciones de emergencia como una solución momentánea y oportuna, ahora han perdido esa posibilidad en un gran porcentaje.
Otros, con un poder adquisitivo mucho más bajo, podrán sobrellevarlo haciendo un uso más prudente. A la espera de que no ocurra nada fuera de lo habitual para no incurrir en gastos extras que ya no podrían financiar con sus tarjetas de créditos.
Pero ¿Qué sucederá con los clientes de más bajos recursos y que han perdido sus ingresos durante este periodo?
Este escenario ciertamente es mucho menos alentador para todas aquellas personas que viven el dia a dia de sus tarjetas de crédito. En México, 65.6% utilizan sus tarjetas de crédito como una herramienta para hacer frente a gastos e imprevistos, de acuerdo a una encuesta de Merca20.com
En este contexto, un usuario que regularmente no puede hacer frente a sus obligaciones financieras y que además ve sus ingresos limitados por los efectos de la pandemia, disminuirle su línea de crédito representa literalmente quitarle el sustento.
Este escenario es un camino directo al sobreendeudamiento. Es decir, cuando ya no se puede continuar con el pago de las deudas sea por la situación que sea. Da click aquí y descubre qué es el sobreendeudamiento y cómo salir de él sin comprometer tus finanzas personales.
¿Qué se puede hacer ante esta situación ?
Lo ideal, sería hacer una aportación importante a esa línea de crédito de manera que puedan tener despejado ese instrumento ante cualquier eventualidad, incluso si esto implica utilizar alguna porción de los ahorros.
En un escenario sin ahorros disponibles, la situación se torna más complicada. Ya que no se podría contar con ese “colchón financiero” de la tarjeta de crédito ante cualquier emergencia, la acumulación de los intereses llevaría la deuda a otro nivel. Y el pago mínimo sería prácticamente imposible, al menos no en plazos razonables.
En este punto el usuario tendría opciones limitadas:
- Recurrir a una reestructura de deuda: es posible, sin embargo las condiciones no son siempre las más amigables. La persona o empresa que acepta prestar dinero para re unificar la deuda, conoce las condiciones bajo las cuales la persona se encuentra. Al conocer el riesgo que existe, hace que ese tipo de préstamos sean más costosos.
- La Reparación de Crédito: La reparadora de crédito, como intermediario entre deudor y acreedor, negociará con éste último (dígase bancos, tiendas departamentales, financieras, etc.) con el fin de acordar a un descuento considerable (van del 40% al 90%) para que el deudor pueda liquidar su deuda a un costo mucho menor sobre el total de ésta. A este método también se le conoce como liquidar con descuento o quita. Aunque cada quien puede liquidar de esta manera por su cuenta, reparadoras de crédito como Cura Deuda resultan más funcionales. ¿Por qué? Elaboran un plan de ahorro personalizado para que el cliente liquide sin desembolsar mucho dinero de golpe. Sin nuevos créditos o préstamos que solo alargan más el espiral de endeudamiento.
Aún se desconoce si este tipo de medidas serán adoptadas por otros bancos en México.
Tampoco queda claro de qué manera reportarán los bancos el recorte en los límites de las tarjetas de crédito y qué afectación directa tendrá en el score crediticio. Ya que se asume que el ajuste viene derivado de un incremento en el riesgo de prestarle u otorgarle a esa persona mayor capacidad de endeudamiento.
Por lo pronto, en Cura Deuda nos mantendremos a la expectativa, dándole seguimiento a esta situación para mantener a nuestros lectores al tanto. Sigue pendiente de nuestro contenido y por favor escríbenos tus comentarios.
¿Se puede ir a prisión por no pagar las deudas?
¿Piensas que ir a prisión por no pagar las deudas es una posibilidad? Sigue leyendo y descubre qué dicta el sistema judicial mexicano sobre el tema.
Deudor, deudora ¿le debes muchísimo dinero al banco y tu atraso no es de semanas ni meses sino de años? Tal vez ir a prisión por no pagar las deudas es un pensamiento que ha rondado tu cabeza por lo menos una vez en tu vida como usuario de servicios financieros.
Si bien incumplir con el pago de tus deudas con el banco, ya sea por las Tarjetas de Crédito o con algún Préstamo Personal o de Nómina, es una pésima práctica financiera y trae consigo consecuencias negativas, no es motivo para ir a prisión, por cual puedes estar tranquilo.
¿Por qué no es motivo de ir a prisión?
El endeudamiento que se contrae con los créditos personales, de nómina, hipotecas o tarjetas de crédito son consideradas como deudas de carácter civil y no se castigan con encarcelamiento, según advierte el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La ley, textualmente, dice así. “Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil”.
Sin embargo la primer consecuencia perjudicial por el incumplimiento de pago es que se generará un reporte negativo en el historial crediticio, mejor conocido por todos como Buró de Crédito.
Este reporte negativo no te permitirá ser sujeto de crédito en mucho tiempo. Hay entidades financieras que a partir de los 3 meses de atraso ya no conceden productos financieros, ¿te imaginas cuánto pasará para que seas sujeto de crédito si tu atraso es de meses o años?
Y tú podrás decir, “no pasa nada, puedo vivir sin tarjetas de crédito o sin cualquier tipo de financiamiento”. Pero los accidentes y urgencias acontecen cuando menos lo esperas. Y tener la posibilidad de contratar un producto financiero te será de mucha utilidad para salir del embrollo. Empero, si tienes un reporte negativo en el Buró de Crédito, ninguna entidad financiera te otorgará financiamiento alguno.
La consecuencia más grave al dejar de pagar una deuda civil será una demanda o denuncia, pero ésta no será de carácter penal. Esto quiere decir que no irás a prisión. Sin embargo existe la posibilidad de que embarguen tus bienes, pero esto solo se puede dar estrictamente bajo la orden de un juez.
¿Cuál es el proceso de un embargo?
- Un embargo solo puede llevarse a cabo si el deudor ha caído en mora, es decir, no ha pagado en meses.
- Para que haya embargo debe llevarse a cabo un juicio. Previamente se debe notificar al deudor sobre la realización del juicio.
- Solo un juez de lo mercantil puede ordenar el embargo y éste deberá notificar al deudor sobre el embargo.
- Los procesos de embargos llevan tiempo. Si despachos de cobranza te amenazan e intimidan diciendo que te harán embargos, acércate a la CONDUSEF y mete una queja. ¡Esas prácticas están penadas!
¿En qué casos sí existe la posibilidad de que vaya a la cárcel?
Solo en el caso de que la falta de pago se asocie a un “delito patrimonial” como la emisión de cheques falsos, cuentas inexistentes o canceladas, se tratará el caso como fraude, así dicta el artículo 386 del Código Penal Federal: “comete delito de fraude quien engañando a uno o aprovechándose del error en que éste se halla, se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un lucro indebido”.