Hay dos generaciones que han marcado un parteaguas en el desarrollo económico y financiero del mundo moderno. Hablamos de los baby boomers, que nacieron entre 1945 y 1964; y los millennials, que nacieron entre 1980 y el año 2000.
Ni la generación silenciosa (entre 79 y 90 años ) ni la X (entre 37 y 57 años) son menos importantes. Boomers y millennials destacan por su protagonismo en la sociedad de consumo.
Los baby boomers nacieron durante y a finales de la segunda guerra mundial, registraron la mayor tasa de nacimientos, tuvieron un efecto profundo en la economía mundial y provocaron la bonanza económica en EUA, Reino Unido, China y Rusia
Provocaron la construcción de viviendas suburbanas y la adquisición de bienes de consumo duraderos.
Los acontecimientos que marcaron a esta generación fueron la liberación sexual, el movimiento hippie y femenista, y la llegada del hombre a la luna.

Los millennials conforman el 24% de la población mundial.
Son los consumidores más grandes del mundo.
Para finales del 2020 más del 75% de los consumidores serán ellos.
El desarrollo tecnológico, el auge del internet y el fácil acceso al entretenimiento han marcado sobremanera a los millennials.
Los boomers tienen mayor capacidad de pago, ante los millennials que son los que más consumen. Comparemos las prácticas financieras de estas generaciones, mismas que ostentan el mayor poder adquisitivo a nivel mundial y de quien depende el futuro de las economías.
Baby Boomers
- Sus padres e hijos son económicamente dependientes de ellos.
- En especial se interesan en ahorrar para el retiro.
- No compran impulsivamente y contratan todo tipo de seguros a través de fideicomisos para proteger sus pertenencias y a sí mismos.
- Alrededor del 67% prefiere gastar en alimentos que beneficien su salud.
- Ver televisión es su actividad favorita y el 74% está conforme con la ocupación laboral que ejercen.
- El 23% de esta generación ahorra lo suficiente y tiene asegurado su futuro financiero.
- 41% no está seguro de su futuro financiero y 36% ni siquiera ahorra para el retiro.
Millennials
- La tecnología los acompaña en todo momento.
- Tienen fácil acceso a la información
- Desconocen cómo planear sus finanzas.
- Piensan que deben endeudarse para adquirir bienes y servicios.
- Casi el 50% no está seguro de su futuro financiero, 34% sí lo está y 18% ni siquiera ahorra para el retiro.
- Piensan que siempre serán productivos y sus prioridad está en la vida saludable, hacer dinero, pasar tiempo con su familia y tener una carrera.
- Quieren refinanciar sus deudas para disminuirlas.
- Tienen en mente emprender negocios con éxito inmediato y rentar para vivir es su prioridad.
- Consumen mucha tecnología,
- Seis de cada diez se alimentan en la calle por lo menos una vez a la semana.
- Prefieren las grandes urbes.
- 83% no piensa en casarse, 22% cree importante adquirir una vivienda y 87% no quiere tener hijos.
Al analizar las prácticas financieras de boomers y millennials notamos que los primeros priorizan el ahorro y la estabilidad económica. Los segundos viven al día, se endeudan y la educación financiera no es su fuerte pese al fácil acceso que tienen a la información.
Lo de los millennials es preocupante. Debe convertirse en un tema urgente en la agenda de los países en vías de desarrollo.
Esta generación es potencial candidato al sobreendeudamiento, situación o estado que afecta la salud de sus bolsillos, y en ocasiones, su salud física.