
La pandemia del COVID-19, continúa haciendo estragos en la economía mexicana. De acuerdo con fuentes oficiales, México ha recibido aproximadamente 23,482 millones de dólares (mdd) de Inversión Extranjera Directa (IED) al tercer trimestre del año. Lo que estaría reflejando un 9.9% menos que en igual lapso del año pasado.
Para primeaction.com, esta cifra fue el resultado de la entrada de 31.171 millones de dólares (mdd) y de una salida de 7.688 millones de dólares (mdd), caída que se le atribuye a la pandemia, ya que, a nivel mundial, se ha observado una desaceleración en estos flujos.

De acuerdo con los números arrojados, el 53.7% de la Inversión Extranjera Directa se generó a través de reinversión de utilidades, mientras que el 24.9% se derivó de cuentas entre compañías y solo un 21.4% se atribuyó a nuevas inversiones.
Todos los flujos de Inversión Extranjera Directa, provinieron especialmente de países asociados a México en el acuerdo comercial T-MEC (Tratado de México- Estados Unidos- Canadá) representando durante los primeros nueve meses gran porcentaje de los capitales que ingresaron al país desde la pandemia del COVID-19.
“Este desplome captado en la Inversión Extranjera Directa por México en los últimos meses por COVID-19”
Ante la reciente actualización de las cifras de Inversión Extranjera Directa (IED), la Secretaría de Economía ha resaltado el gran empeño de México durante la crisis económica causada por la pandemia. Estos registros, han representado una baja de hasta 55% en América Latina. Al estar la baja de México por debajo de la línea en su región, se crea una mayor resiliencia de la economía nacional frente al COVID-19.
El diariovalor.com, expone que La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha dado a conocer que el impacto de la pandemia por COVID-19 en la economía de la región será mayor al que se tenía previsto, además advierten de una recuperación más lenta de lo que se había proyectado.
“No será sino hasta los próximos años que se puedan alcanzar niveles económicos estables, implementando políticas macroeconómicas activas para la recuperación y transformación socioeconómica”
De acuerdo con el Índice de Confianza de Kearney 2020, México salió del top 25 de las naciones más atractivas para Inversión Extranjera Directa (IED). Sin embargo, no todo está perdido. Tanto el gobierno como el sector privado pueden reforzar las acciones enfocadas en mejorar la competitividad y garantizar la certeza jurídica de la economía del país y de todos sus ciudadanos respecto a sus finanzas personales.
En una entrevista realizada a Ricardo Haneine, director general de la firma Kearney en México, señaló que hubo 3 factores principales por los cuales México salió de este ranking como país favorable para la Inversión Extranjera Directa durante la pandemia:
- El entorno macroeconómico que fue poco favorecedor
- La falta de transparencia regulatoria
- El sector energético (cambios a contratos) y la canalización de recursos públicos a obras de infraestructura de bajo impacto.
Esta situación es bastante grave ya que la Inversión Extranjera es fundamental para el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana.
Sobretodo en estos momentos, en donde se pronostica una caída del PIB, trayendo como consecuencia la contracción de la economía mexicana en un 6% para el presente 2020, porcentaje estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Pero, para muchos especialistas, México se puede recuperar en el ámbito de Inversión Extranjera Directa (IED) si enfoca sus esfuerzos en mejorar su marco legal, seguridad, economía y diálogo en el sector privado.
1. Reglas Claras
México puede recuperarse como lo hizo en los años anteriores, pero no podrá llevar a cabo una pila de reformas para lograrlo, sino que tendrá que dar certeza de que las condiciones propicias para proyectos de inversión no cambiarán ni a mediano, ni a largo plazos. Debe existir un trabajo coordinado entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, comentó el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF). – expansión.mx –
2. Valor Económico
Con la propagación del COVID-19 los inversionistas han puesto más atención en los recursos que los gobiernos destinan para atender la emergencia sanitaria, pero también en los presupuestos de salud y educación en los siguientes años.
Hacerle frente a la entrada del T-MEC es vital para incrementar el contenido nacional de las exportaciones a través de la sustitución de importaciones y con el desarrollo de proveedores locales y la instalación de empresas extranjeras en el país.
3. Mutuo acuerdo entre el sector público y privado
La única forma de incrementar la competitividad del país es necesario restablecer el diálogo entre los sectores privado y público. La confianza, la comunicación debe dar como fruto la integridad y el desarrollo de políticas públicas para el trabajo y la inversión.
En este contexto, las expectativas para la Inversión Extranjera Directa (IED) en México durante el año son adversas y las perspectivas para los años siguientes se consideran altamente inciertas.
Existe conciencia sobre los beneficios y necesidad de realizar un trabajo de promoción más focalizado y se están dando los pasos para que ello ocurra. Y se estima, que en el corto plazo o mediados del año entrante se avance hacia políticas más activas. Es de esperar que este progreso se dé con la velocidad necesaria, ya que la brecha con los países desarrollados y con los países en desarrollo es aún más amplia.
Artículos Relacionados
Metales: una buena opción en época de crisis
¿Sabías que los metales han sido considerados como dinero (oro y plata) desde hace más de cinco mil años?