
¿No sabes qué es la inflación e ignoras el porqué de su relevancia? Hoy aprenderás lo que significa y conocerás la estrecha relación que guarda con tu bolsillo.
Mientras scrolleas con el celular en la sección de noticias de alguna app, cuando hojeas y lees los titulares de finanzas en el periódico o mientras estás frente al televisor viendo las noticias del día, seguramente te has encontrado con la palabra “inflación”.
En México la inflación cobra relevancia porque de ella depende la preservación del poder adquisitivo del peso, nuestra moneda.
Si con 100 pesos nos alcanza para comprar equis número de cosas hoy en día, cuando pasen uno, dos, tres, cuatro o más años ¿cuánto nos costará comprar esas mismas cosas?
Supongamos que en 2019 nos fueron suficientes 100 pesos para comprarlas. Pero en 2020 ya no cuestan 100 pesos, ahora su precio es de 111 pesos. Entonces se dice que la inflación fue del 11%.
Existe una inflación cuando el aumento en los precios es sostenido y generalizado. Gran variedad de productos subiendo de precio constantemente sobre el correr de los años.
Según el Banco de México, la inflación es “el aumento en precios de los bienes y servicios de una economía a través del tiempo. Se calcula a partir de estimar cuánto ha aumentado el precio de la canasta básica de bienes y servicios durante el último año”.
Cuando la inflación aumenta, el poder adquisitivo de las personas, sobre todo de las que menos tienen, se ve afectado. ¿Por qué? Porque les va a costar más dinero comprar las cosas para mantener su calidad de vida.
¿Cómo ha evolucionado la inflación en México?
De acuerdo con información del INEGI, los precios al consumidor llegaron a un nivel de 6.77% en 2017, esta cifra se convirtió en la más alta desde el año 2000, que fue de 8.96%.
Cuando el 2018 finalizó, la inflación cumplió 24 meses consecutivos lejos del objetivo del Banco de México, al registrar una tasa anual de 4.83%, cuando la meta inflacionaria era de 3% +/- un punto porcentual.
Ya para 2019, cerró el año en 2.83% a tasa anual, su segundo nivel más bajo desde que se tenía registro, es decir, en 1970.
En la primera quincena de enero de 2020, los precios al consumidor tuvieron un alza quincenal de 0.27%, su incremento más alto para dicho periodo desde 2017. Por su parte, la inflación anual llegó a 3.18%.
En junio de 2020, la inflación en México arrojó un índice de precios al consumidor con una tasa anual de 3.33%, comparado con el 2.84% del mes de mayo.
El comunicador de Excelsior TV y experto en economía, Ángel Verdugo, afirma que una economía estable es aquella que se mantiene con una inflación a tasa anual de entre 1.8% a 2.5%.
De esta manera, los inversionistas tendrán mayor certidumbre para invertir en el país y se mantendrá el poder adquisitivo del peso y de las personas, beneficiando a millones.
Como hemos visto, la inflación en el país ha ido a mayor con el paso de los años. Lo cual significa precios más elevados y menor capacidad adquisitiva para las personas.
Por lo tanto, se entra en un ciclo donde se gasta menos, se consume menos y se empieza a producir menos también. Es importante que no se prolongue esta situación inflacionaria durante un período prolongado, ya que perjudica gravemente la economía de consumidores y empresas.
Como hemos visto, a causa de la inflación el valor del dinero disminuye, por lo que podremos comprar menos productos y servicios con el mismo dinero con el que lo hacíamos antes.
Por ejemplo, si planeas ahorrar para comprar una vivienda, el precio que tiene hoy no será el mismo que va a tener para cuando termines de ahorrar.
Supongamos que el monto del enganche en este año es de 500 mil pesos y la inflación promedio anual es de 3.6%, es decir, cada año necesitarás 3.6% más de dinero para comprar el piso que quieres. En 5 años, con una inflación acumulada de 18%, el enganche de la vivienda costará cerca de 80 mil pesos más que ahora.
Y así mismo con muchos otros bienes, productos y servicios.
¿Por qué debes protegerte ante la inflación?
La inflación es un fenómeno bastante agresivo en el aumento de los precios. Es como un impuesto del que no se habla mucho y que no muchos saben que tienen que pagar. Por eso, debemos tenerla muy en cuenta en la planificación de nuestros objetivos financieros.
Como los precios aumentan constantemente y las cosas se hacen más caras, las personas deben tomar precauciones para no verse afectadas en el bolsillo.
El INEGI subraya que la inflación tiene implicaciones negativas como:
1.Disminuye la estabilidad del poder adquisitivo de las familias.
2.Afecta el crecimiento económico al elevar los riesgos de inversión.
3.Distorsiona las decisiones sobre consumo y ahorro.
4.Propicia una desigual distribución del ingreso.
5.Dificulta la intermediación financiera, por el efecto que tiene en las tasas de interés.
Los expertos recomiendan que tengamos disponible algún tipo de ahorro o fondo de emergencia para no entrar en situaciones de quiebra o endeudamiento.
¿Cómo manejar los efectos de la inflación?
La inflación y sus efectos podrían causar estragos en tu economía familiar; afectando varios rubros de tus finanzas personales. Aquí te dejamos algunas sugerencias para blindarte ante la inflación, que si bien no podemos controlar, sí podemos sobrellevarla con éxito para no sufrir económicamente.
1. Haz un presupuesto mensual: Un presupuesto te permite definir cuáles de tus gastos mensuales son necesarios y cuáles puedes recortar o eliminar. ¿No sabes cómo hacer un presupuesto? Da click aquí y hazlo fácil con esta plantilla.
2. Busca nuevas fuentes de ingresos: Tener una sola fuente de ingresos puede volverte vulnerable. Si dependes de un sueldo fijo, busca emprender y obtén fuentes de ingreso adicionales. ¿Eres bueno en algo? Piensas qué puedes ofrecerle a los demás para que te paguen por ello.
3. Compra con inteligencia: Compra de acuerdo a la calidad y no por la marca. Busca y compara los mejores precios antes de comprar.
4. Recorta: Elimina todos esos gastos que no necesitas y que solo absorben tu dinero mes a mes. ¿En realidad necesitas pagar todos esos servicios de entretenimiento? Come en casa o prepara tu comida y evita salir a restaurantes. Tampoco se trata de castigarte. Puedes consentirte de vez en cuando pero sin caer en abusos.
5. Ahorra: En el presupuesto mensual asigna una cantidad para el ahorro. Si puedes guardar un poco más, mejor todavía. El ahorro será tu mejor aliado para enfrentar imprevistos, emergencias o para hacer crecer tu dinero.
6. Haz crecer tu dinero: Invierte tus ahorros en instrumentos de inversión que te den rendimientos superiores o, al menos, iguales a la inflación, para que tu dinero no pierda valor.
Ahora que sabes lo básico sobre la inflación y que es un tema que debe de preocuparte por la incidencia que tiene en tu vida financiera, considérala al momento de establecer tus objetivos y sigue nuestras recomendaciones para que tu dinero no pierda valor.
Buena I formacion
Muchas gracias, Vicente. Sigue al pendiente de nuestro contenido y estarás bien informado. Recuerda que también nos puedes dejar sugerencias sobre algunos temas que te gustaría que tratásemos más adelante. ¡Saludos!
Muy buenas sugerencias en cuanto a como usar las tarjetas de credito y sobre el ahorro.
Hola, María Elena. Es un gusto saber que sigues nuestro contenido. Recuerda que también nos puedes dejar sugerencias sobre algunos temas que te gustaría tratásemos más adelante. Sigue pendiente de nuestro contenido y estarás bien informada. ¡Saludos!
La información es clara pues en realidad yo no tenia tal conocimiento