
¿Sabías qué el tipo de interés se utiliza para indicar el valor del dinero en términos generales?
Economipedia.com – define el tipo de interés, como el precio del dinero o importe que paga quien solicita disponer temporalmente de una cantidad en concepto de crédito, préstamo u obligación financiera.
Pero, para poder entender completamente la definición del tipo de interés, hay que considerar cuáles son las variables principales que lo constituyen, el tiempo y el dinero.
“No pongas tu interés en el dinero, pero pon tu dinero en el interés”
Esta definición puede abordarse desde dos puntos de vista, desde la perspectiva del solicitante de un préstamo y desde la óptica del inversor. Porque:
- Para el solicitante de un préstamo, el tipo de interés es el coste que le implica la concesión de dicho préstamo.
- Y, para el inversor, el tipo de interés se convierte en un beneficio que obtiene por esa inversión o por prestar un dinero durante un tiempo determinado.
Estamos de acuerdo que todos estos términos económicos relacionados con el tema de las #Finanzas, puede ser abrumador para muchos, conlleva confusión y falta de entendimiento, ya que suelen ser bastante complejos y abarcan un sinfín de conceptos. Pero, vamos a ir desglosando uno por uno para tratar de entenderlos.
Clasificación de los tipos de interés:
Pueden calcularse de diferentes maneras, éstas son las variedades que tienen relación con al cálculo:
1. Interés Simple:
Se le llama así porque la tasa que se determina desde el comienzo será la que se aplicará a la cantidad original sin variar. Es decir, que se calcula y se paga sobre un capital inicial que permanece invariable en un determinado periodo a corto plazo.
Es aplicable a la inversión, por Ej. en instrumentos de inversión bancaria, encontrarás los pagarés liquidables al vencimiento. Y, en el financiamiento, estará establecida una tasa de interés que ya esté pactada desde el principio en un periodo de tiempo definido.
2. Interés Compuesto:
Una vez, alguien le preguntó a Albert Einstein sobre cuál era la fuerza más poderosa del universo, a lo que él respondió: “El interés compuesto”
Para el bbva.com, es aquel que se va sumando al capital inicial y sobre el que se van generando nuevos intereses. El dinero en este caso, tiene un efecto multiplicador porque los intereses generan nuevos.
a) Tipos de Interés Fijo:
Este tipo de interés es el que se mantiene constante durante toda la duración o vida del préstamo o formalización de contrato. Es independiente de la tasa de interés actual del mercado, es decir, no perjudica de manera directa si llegase a subir.
La tasa de interés Fijo se calcula con el promedio de tasas de interés de los meses anteriores y su plazo de amortización o liquidación, generalmente oscila entre los 12 y 15 años.
b) Tipos de Interés Variable:
Lo que ocurre con el tipo de interés variable, es que sufre modificaciones durante ese periodo de tiempo establecido. Éste está constituido por un índice de referencia y un margen de referencia.
Los expertos de GCP Global Organization, aseguran que el interés variable se actualiza y se revisa su cantidad en los plazos establecidos por la entidad financiera. Con el interés variable, el deudor se puede beneficiar con la bajada en la tasa de interés, pero también se vería perjudicado si sube.
Por lo general, se establece un rango dentro del cual la tasa de interés oscila. Y, su plazo de amortización es mucho más extenso que el de interés fijo.
c) Tipos de Interés Mixto:
¿Qué ocurre con este tipo de interés mixto? Bien, durante un periodo, generalmente al principio de la operación, el tipo de interés se mantiene fijo. Pero, posteriormente empieza a comportarse como interés variable y puede verse modificado en el tiempo.
3. Interés Nominal:
(A partir de aquí, es el tipo de interés que depende de la relación con la tasa de inflación)
Es la rentabilidad de una operación financiera que se capitaliza de manera simple, mes a mes o en un periodo de tiempo determinado, teniendo en cuenta sólo el capital principal. Es decir, es el porcentaje fijo que se pacta como concepto de pago por el dinero que fue prestado. – expansión.com
Dentro del tipo de interés nominal (TIN) existen las siguientes subdivisiones:
a) Tipo de interés real:
Es el rendimiento neto que obtenemos en la cesión de una cantidad de capital o dinero, una vez hemos tenido en cuenta los efectos y las correcciones en la inflación.
Por eso, el tipo de interés real es un dato importante que hay que conocer muy bien, ya que nos permite saber cuánto nos está cobrando nuestra entidad por la concesión de un préstamo, una hipoteca, un crédito e incluso por la rentabilidad que nos ofrece por depositar nuestros ahorros.
b) Tipo de interés efectivo:
Es la tasa de interés de un préstamo o producto financiero recalculado a tipo de interés compuesto anual. Y, se utiliza para comparar el interés anual entre productos financieros con diferentes periodos de liquidación de intereses.
c) Tipo de interés legal:
Todo tipo de interés legal es el que está estipulado bajo la ley, suele utilizarse cuando no se realiza un acuerdo previo sobre los términos concretos de la operación.
Recuerda, cada operación o entidad financiera determina el tipo de interés al que quiere vincular las condiciones de préstamo o inversión. Por eso, cada punto de vista y situación varía mucho entre un inversor o el prestatario.

Es importante que te fijes en qué tipo de interés pagarás en cierto periodo de tiempo en el que dure la deuda con la entidad financiera, cuando solicitas un crédito o préstamo. También, debes considerar mantener un buen Score en Buró de Crédito si pagas a tiempo, y acceder a una tasa de interés preferencial.
No esperes a tener un mal historial crediticio y problemas financieros que ahoguen tu salud y libertad financiera, las reparadoras de crédito pueden ser herramientas de gran ayuda cuando te encuentras en situaciones como éstas.
“La libertad, cuando comienza a echar raíces, es una planta de rápido crecimiento”
[…] en cuenta la tasa de interés y el CAT promedio, este último te dirá qué tan caro resultará para ti pagar por todo el […]