Análisis del Impacto Económico en época de pandemia
En tiempos inauditos, es importante echar la vista atrás, quizás valga la pena recordar uno de los pocos precedentes sobre el impacto económico de la mal llamada gripe española en 1918
Aunque el mundo y la economía han cambiado, muchas lecciones ha dejado esa famosa pandemia, cuando el mundo se debatía en el terrible conflicto de la Primera Guerra Mundial.
Fue causada por el virus H1N1 con genes de origen aviar. Si bien no hay un consenso universal respecto de dónde se originó el virus, se propagó a nivel mundial.
Sin vacunas para protegerse contra el virus y sin antibióticos para tratar infecciones bacterianas secundarias que pudieran estar asociadas, los esfuerzos de control a nivel mundial se vieron muy limitados.
¿Algo de esto te suena conocido?
En esa época las estimaciones implicaron que la pandemia redujo la producción manufacturera en un 18%. La recesión fue impulsada por los canales de oferta y demanda. Además, a partir de los hallazgos epidemiológicos se estableció que los NPI disminuyeron la mortalidad por epidemia. Según estima un estudio realizado por Sergio Correia, Stephan Luck y Emil Verner
La experiencia “sugiere” que los países que intervinieron antes y de manera más agresiva en la toma de decisiones, incluyendo el distanciamiento social no solo redujeron la mortalidad sino también mitigaron el impacto económico de la pandemia.
En la actualidad, si bien es cierto que China va retomando la normalidad, la crisis augura nuevas reglas en las relaciones comerciales, cambios en los hábitos de consumo y unas políticas más redistributivas.
Desde luego, su expansión en el mundo está provocando pánico en los mercados financieros, fuga de capitales, devaluación de las monedas y un apercibimiento de depresión global, probablemente la mayoría de las economías tardarán dos o tres años en regresar a los niveles de producción que tenían antes de la pandemia.
Los datos revelan la escala del daño causado por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y aumentarán los temores de una recesión global.
La duración y la profundidad de la crisis dependerá de tres variables: cuán lejos y cuán rápido se propagará el virus, cuánto tiempo pasará antes de que se encuentre una vacuna y qué tan efectivos serán los encargados de formular políticas para mitigar el daño a nuestra salud y a nuestro bienestar físico y económico”,
según el informe de la UNCTAD.
Análisis del impacto económico ¿Qué áreas van a resultar más afectadas? ¿Cuáles son las medidas que las empresas deben implementar al respecto?
La propagación del virus sin duda tendrá un impacto económico muy grave que afectará directamente en las importaciones y exportaciones del país.
La carencia de suministros chinos afectará la producción manufacturera. De acuerdo , con la conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) México podría perder hasta 1,300 millones de dólares en los sectores: automotriz, turismo, eléctrico-electrónico, farmacéutico, y aéreo.
Uno de los rubros más afectados será el sector automotriz. Ya que combina una fuerte caída de la demanda de parte de los consumidores a nivel mundial. Esto con la interrupción del suministro de materias primas y las medidas de seguridad sanitaria. Lo que ha obligado a varias empresas automotrices en México frenar su producción.

Paralelamente a ello, el análisis sobre el impacto económico a la industria turística es alarmantes, por ello se habla de reestructurar las políticas públicas.
Con las restricciones nuevas a demanda, prohibición de fiestas, cierre de establecimientos, áreas confinadas, etc. Se prevé en las próximas semanas una caída en más de un 10%. En tanto que el mercado doméstico se paralizará por algunas semanas y se reducirá significativamente al consumo turístico interno.
Este escenario impactará al PIB turístico de México en una contracción de entre 3 y 5% para 2020. Se mantendrá en terrenos negativos en 2021, previó el Cicotur en su peor escenario.
Por otro lado, las aerolíneas podrían perder hasta US$113.000 millones en ingresos este año por la drástica caída en el tráfico de pasajeros, estimó The International Air Transport Association IATA
Los próximos meses serán críticos para todos los sectores empresariales.
Sin embargo la gestión y el control asegurará su supervivencia. Es necesario liderar de manera responsable la marcha del negocio y las operaciones comerciales, limitando los gastos que no sean esenciales. Así se asegura la continuidad de la producción.
Esta crisis humanitaria ya ha causado una pérdida estimada de US$50.000 millones en la economía mundial,
según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Por si fuera poco, el crecimiento económico puede caer a la mitad si el problema se extiende, de acuerdo a las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
Si esta crisis te ha dejado con problemas de sobreendeudamiento ¡contáctamos! nosotros te podemos ayudar.
Cómo manejar tus finanzas personales ante una crisis financiera
Existen momentos en que las finanzas personales se ven afectadas, ya sea por desempleo, emergencias, accidentes, malas prácticas financieras, etcétera. Las decisiones de cómo mantener un equilibrio es fundamental.
Cualquiera que sea el acontecimiento afectará tus finanzas personales, lo cual implicaría un cambio en tu planificación económica, tanto personal como familiar.
En momentos de angustia e incertidumbre lo más recomendable es mantener la calma, minimizar en la medida de lo posible los gastos y ajustar el presupuesto según sea tu situación financiera.
Te daremos algunos tips para que manejes con éxito tus finanzas personales, controles los daños que esta crisis económica te pueda causar y de alguna manera logres mitigar los riesgos del sobreendeudamiento.
Ahora bien, ¿cómo manejar las finanzas personales ante una crisis financiera?
Para esto, es indispensable tener las cuentas claras y ordenadas.
Para lograrlo es importante ajustar tu presupuesto, tener a la mano información precisa sobre cuáles son tus ingresos, egresos, y por supuesto, el pago de deudas.
Estos son los pasos que debes seguir para que manejes con éxito tus finanzas personales :
1. Afrontar tu crisis financiera
A menudo las personas gastan más dinero del que generan y evaden su situación financiera hasta que ya es demasiado tarde. Sin embargo, el primer paso para superarla es aceptar que estás pasando por una mala situación y entender qué te hizo llegar a ella.

2. Ajusta tu presupuesto
Recuerda anotar tus ingresos, egresos y el pago de deudas. Esto te ayudará a proyectarte mensualmente durante los próximos 12 meses. La clave está en anotar tus ingresos porque de ellos dependerá cómo vas a sobrellevar el mes.
Si planificas primero tus gastos es muy probable que tengas meses en los que simplemente el dinero no te alcance y tengas que recurrir a préstamos o créditos para pagar tus deudas.
Luego debes considerar cuáles son los gastos mensuales asociados a servicios básicos: agua, luz, teléfono, transporte, alimentación, etcétera.
3. Pago de deudas
En este rubro debes considerar el pago de tus créditos, hipotecas o préstamos. Escribe el nombre de la tarjeta, el saldo total de la deuda, la tasa de interés, el pago mínimo y la fecha límite de pago para que no caigas en mora.
Ordénalas conforme mayor sea la tasa de interés. De esta manera dedicarás la mayor cantidad de dinero a liquidar la deuda que más intereses te genere.
Lo importante es que las deudas no superen el 30% de tus ingresos netos. Si ya estás sobreendeudado lo más conveniente es que acudas a una Reparadora de Crédito para que te ayude a salir de deudas.
4. Hacer un fondo de emergencia o imprevistos
Lo ideal es que el ahorro también sea una herramienta para tu tranquilidad financiera. Tener dinero suficiente para cubrir cualquier imprevisto en el caso de que debas enfrentar gastos inesperados es fundamental.
Por supuesto éste no es un ahorro que se haga de un día para otro. Debes considerar que para ahorrar un mes de salario durante un año es necesario ahorrar mensualmente el 8.4% de tus ingresos.
La planificación y disciplina serán tus mejores aliados.
5. ¡Quítate el miedo! Revisa tu Buró de Crédito
Al menos una vez al año revisa tu buró para identificar las áreas problemáticas y atenderlas de inmediato.
Es importante mencionar que aparecer en el Buró de Crédito no significa que tengas una deuda, o que tengas algún retraso en tus tarjetas, TODOS los usuarios que tengan una relación con los servicios financieros se encuentran registrados en él.
Las instituciones crediticias reportan mensualmente la forma como pagas tus créditos, si eres puntual o si se presentan retrasos.
Revisarlo te ayudará atender a tiempo alguna irregularidad, como la aparición de créditos no solicitados, pagos mal reportados o consultas a tu información no autorizadas.
El éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo
Winston Churchill
Recuerda, es importante procurar ser lo más realista posible, el secreto está en cambiar tus hábitos y adoptar buenas prácticas financieras para que puedas tomar las mejores decisiones en tus finanzas personales.
Si te gustó este artículo déjanos abajo tus comentarios y sigue pendiente de nuestras publicaciones. Tendremos más contenido financiero que te ayudará, sin duda, a vivir tranquilo y sin deudas.
El brutal golpe del coronavirus a la economía mexicana: 44,000 negocios en riesgo
Ante la caída del precio del petróleo, el dólar por arriba de los 24 pesos y el desplome de las bolsas de valores, podrían provocar un impacto negativo a la economía mexicana.
El confinamiento como medida sanitaria afectará a cientos de negocios. La ausencia y cierre temporal posiblemente acabaría en la pérdida de 250,000 empleos, un fuerte golpe para la economía mexicana.
Asalariados, empleadores y trabajadores independientes serán los más afectados. Algunos economistas puntualizaron que la administración federal debería utilizar los recursos de política monetaria para hacer frente al impacto de la crisis sanitaria de país.
México no tardó en resentir los efectos de una crisis económica también encaminada a convertirse en una crisis financiera.
Cuyo impacto se verá reflejado negativamente en gran parte de la sociedad que no podrán hacer frente a sus pagos., según Jesús Reyes Heroles, Presidente y Director General de GEA (Grupo de Economistas y Asociados).
Ciertamente estamos en una situación económica difícil pero no imposible. Las condiciones productivas y económicas han llevado al límite la resistencia socioeconómica del país, producto del pánico bursátil.
Esto, sumado a la baja en el precio del barril de petróleo, terminará por afectar la economía nacional. Por lo que es fundamental que la administración pública se enfrente de manera responsable a la crisis sanitaria que actualmente afecta la economía mexicana.
Asimismo, César Valenzuela expresidente del Colegio de Economistas de Sinaloa, recordó que en 2019 el crecimiento económico fue de -0.1. Por lo que si a esto se le agrega una economía norteamericana desacelerada y de una economía china paralizada, se prevé un año muy complicado.
Por otro lado, la profesora Jessica Janeth Beltrán admitió que la recuperación financiera que se esperaba posiblemente resulte más lenta en términos de indicadores.

Sin embargo, para saber cuál será el impacto en nuestra economía mexicana, será necesario ver los dos lados de la moneda, lo que hoy todavía es incierto.
Va a ser de mucha importancia observar cuál es la capacidad de México para atraer tanto a viajeros como a inversionistas que están considerando descartar China como su destino.
En el caso del turismo hay que recordar que se recortaron los presupuestos de promoción y ahora esa tarea la emprende el sector privado.
Y en lo que se refiere a la atracción de la inversión extranjera, habrá que ver qué tanto pesan los aspectos favorables frente a factores negativos, como la inseguridad y la falta de certeza jurídica.
Fortalecer la confianza de los mercados mediante un plan de contención es fundamental para las familias y empresas en riesgo de liquidez.
Por último nos preguntamos ¿serán capaces de responder con liderazgo y medidas correctas con base a la evidencia de la política económica, teniendo en cuenta la responsabilidad social que tienen con cada mexicano?
Si te ha gustado este artículo, no dudes en darnos like o dejarnos tus comentarios.
Citibanamex recorta a 0.7% las expectativas de crecimiento económico para México
Citibanamex prevé una baja en el crecimiento económico para el 2021, dejándolo en 1.6% del 1.7% previo.
El grupo financiero reportó que el crecimiento económico del país solo crecerá 0.7% este año y no 0.9% como se estimaba.
Esto ante lo que implica para la economía mexicana la propagación del coronavirus así como menores tasas de interés globales.
En relación con las expectativas de inflación general, cayeron ligeramente de 3.50% para este año, en comparación con el 3.52% que se registró en 2019.
En cuanto al pronóstico mediano para la inflación subyacente al cierre del presente, la cifra se mantiene igual, en 3.50%. Aunque las proyecciones del consenso bajaron a 3.45% en la actualidad, desde el 3.50% del año pasado.

Puede interesarte: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado
Por su parte Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, pronunció un ajuste a la baja en la estimación de crecimiento económico. Quedó en un rango de 0.5% y 1.5%, respecto del 0.8% al 1.8% del año anterior.
Los analistas aguardan a que la junta de gobierno del Banxico realice un recorte en la tasa de interés de referencia de 50 puntos base.
Sobre los datos de Citibanamex, los analistas aguardan a que la junta de gobierno del banco realice un recorte en la tasa de interés de referencia de 50 puntos base como otras casas de bolsa y analistas, y no de 25 puntos como lo anticipaban.
La razón de esto es la decisión de emergencia que Estados Unidos tomó para para proteger su economía del COVID – 19. La Reserva Federal de Estados Unidos hizo un recorte de 50 puntos base en su tasa de referencia.
Por otro lado, JP Morgan estimó que el impacto de la crisis económica provocada por el COVID- 19 en el mundo hará que el crecimiento económico en México se contraiga 1.8 por ciento en 2020.
Para finalizar, es preciso mencionar que Citibanamex se sumó a la iniciativa por el auto aislamiento y la pausa económica para que sus clientes pueda, en esta época de crisis, posponer el pago de sus tarjetas de crédito hasta 6 meses.
¿Qué son y por qué son tan importantes las monedas digitales?
El interés de los bancos centrales por las monedas digitales crece considerablemente, concretamente del Banco Central Europeo.
Las monedas digitales emitidas por bancos centrales o CBDC, por sus siglas en ingles, es dinero digital. Existe desde antes que el Bitcoin.
Los depósitos en el banco es dinero digital y las reservas del Banco Central Europeo también es dinero digitalizado.
Las monedas digitales, el desarrollo de medios digitales de pago y el descenso del efectivo, pueden cambiar el rumbo del dinero como lo conocemos.
Se están estudiando algunas alternativas como el uso exclusivo en pagos mayoristas, alternativa al efectivo o depósito en banco central.
¿Preservar o no el anonimato que es consustancial al efectivo? ¿Desarrollar una moneda universal o limitarla? Las implicaciones para la intermediación financiera actual también son temas a cuestionarse.
La digitalización del dinero y la disminución en el uso del efectivo son fenómenos imparables.
Este continuo proceso de innovación busca materializar las ventajas de la digitalización al tiempo de atender sus principales inconvenientes.
Ventajas de la digitalización: rapidez, globalidad, descentralización, reducción de costos, seguridad, mitigación del fraude, etcétera.
La digitalización del dinero y su desarrollo en los últimos años ha sido de innovación dinámica.
El objetivo es contar con un medio de pago digital con la misma eficacia que el efectivo. Un pago para cualquier circunstancia, tanto en el mundo físico como en el digital.
Los bancos centrales son muy receptivo a las propuestas internas y de mercado en innovación digital, pero al mismo tiempo sin precavidos al analizar con detalle las ventajas y desventajas de cada propuesta.
Tanto sector público como privado deben seguir diseñando un sistema monetario que permita poner al alcance de todos las oportunidades de la era digital.
Es deber de los bancos centrales cuidar el funcionamiento del sector y transformar los depósitos en fuentes estables de recursos para la inversión en la economía mundial.
Cura Deuda, invitado especial en ‘El dinero no viene con instrucciones’, de NetWorth
Javier Ruiz Galindo, Co CEO de Cura Deuda, explicó ante los micrófonos de El dinero no viene con instrucciones, cómo salir de deudas fácilmente.
El dinero no viene con instrucciones es un podcast de finanzas conducido por Ricardo Chavero, director general de NetWorth Consulting México y Brenda Gómez, especialista financiera.
La edición número veintiocho del podcast tuvo como invitado especial a Javier Ruiz Galindo, pionero con más de 9 años en el mercado de la reparación de crédito.
La función de una Reparadora de Crédito es negociar con los acreedores para que deudores liquiden sus deudas pagando menos y sin comprometer sus ingresos.
“Nos enfocamos en ayudar a las personas que ya no pueden seguir con sus deudas y no saben cómo hacerles frente. Negociamos con el acreedor siempre por el bien del deudor. Nuestro objetivo es que el cliente liquide lo más rápido que se pueda con la menor cantidad de dinero posible”, explicó Javier Ruiz Galindo.
Asimismo señaló que las reparadoras de crédito son el resultado de las malas decisiones por falta de educación financiera que hay en la gente.
Nadie nos enseña a usar el crédito, ni en casa, ni en la Universidad, ni en la primaria. Nadie te enseña realmente cómo usar el crédito
En México las personas toman decisiones sobre las deudas que no son las más apropiadas y que perjudican su bienestar personal y familiar.
No llevan un balance de su presupuesto mensual, no les alcanza para cubrir sus gastos, rebasan su capacidad de pago y solo hacen crecer el espiral de su deuda.
No obstante Ruiz Galindo subrayó la importancia de las reparadoras de crédito porqué son la única instancia que ve por el bien del deudor.
“Nadie habla cuando la gente tiene el problema de pagar las deudas y nadie está ahí para ayudarlos. Siempre están los cobradores viendo por el bien del banco y nosotros vemos por esa gente que quiere pagar pero por alguna razón no puede o no sabe cómo”.
Reproduce el podcast y escucha toda la información para salir de deudas pagando menos y sin comprometer tus finanzas.

Usan la imagen de Netflix para robar los datos de tus tarjetas de crédito
Este nuevo modo operario de phishing o ciberataque permite a los criminales robar datos de tarjetas de crédito usando la imagen de Netflix.

Las ventajas de elaborar un presupuesto familiar
Un presupuesto familiar es la herramienta necesaria para ordenar las finanzas y llevar un control sobre los gastos mensuales. Además estimula el ahorro y el logro de objetivos.
Establecer un presupuesto familiar ayuda no solo a tener un ahorro programado con el cual atender imprevistos.
También aumenta la capacidad para gestionar las finanzas y lograr algún proyecto o adquirir una casa propia a través de algún tipo de financiamiento.
Entonces elaborar un presupuesto familiar es clave para acceder a un préstamo, conseguir un buen historial crediticio, planificar tu futuro y vivir sin preocupaciones.
Para lograrlo es necesario tener las cuentas claras y ordenadas, toda tu información precisa sobre ingresos y gastos. Esta práctica te permitirá la correcta toma de decisiones con tus finanzas y ¡ahorrar dinero fácilmente sin importar cuanto ganes!
Primero debemos comprender que el presupuesto está compuesto por cuatro elementos fundamentales, que se deberán incluir a lo largo de la planificación: ingresos, gastos, pago de deudas y ahorros.

Estos deberán proyectarse cada mes. La clave es empezar con la anotación de los ingresos, porque de ellos dependerán los otros rubros. Si se planifica primero los gastos sin tener en cuenta los ingresos, muy probablemente tengan meses en los que el dinero no alcance y tengas que recurrir a préstamos bancarios que te terminen sobre endeudando, si caes en esta situación, recuerda que en Cura Deuda te decimos Cómo salir de deudas.
¿Qué incluir a la hora de elaborar un presupuesto familiar?
Ingresos. En el registro se debe considerar los ingresos netos de cada mes. Es importante documentarlo junto con las boletas de pago y recibos.
Gastos. Lo primero a considerar son los servicios básicos como: agua, luz, teléfono, internet, mantenimiento, etcétera. Después están los gastos de alimentación, cuidado personal, mantenimiento del hogar, educación, transporte, vestido y entretenimiento. Los expertos recomiendan que junto a cada gasto se agregue la fecha de vencimiento para no caer en morosidad.
Pago de deudas y ahorros. En este rubro se deben considerar el pago de todas las deudas como: tarjetas de credito, tiendas departamentales, préstamos personales o de nómina, hipotecas y verificar que no superen el 30% de los ingresos.
Por último te compartimos una guía de ahorro que te ayudará a tomar las mejores decisiones financieras.
¿Qué debo hacer para estar en orden con mis finanzas personales?
Tener control sobre tus finanzas personales tiene magníficos beneficios. Te rendirá más el dinero, notarás la importancia del ahorro y aprenderás a ser responsable con tus gastos y deudas.

Pymes: cinco retos claves a superar durante este 2020
¿Cómo deben enfrentar las Pymes el panorama económico que se avecina?
Las Pymes que busquen salir adelante en este 2020 deberán sortear y enfrentar adversidades en lo que será un año económicamente complicado.
Un manejo más humano de los colaboradores y buscar implementar mejoras en el negocio será solo parte de lo que deberán hacer para salir con éxito de este posible escenario económico.
No obstante, los desafíos pueden ser los mismos que en años anteriores, ejemplo: el débil crecimiento económico, el bajo financiamiento, la escasa coordinación con grandes empresas, la baja productividad e innovación.
Por ello, en este articulo ofrecemos cinco aspectos claves que te ayudarán a superar los retos del posible panorama económico del 2020.

Por supuesto, las Pymes deben plantearse en qué aspectos deberán concentrarse para evitar errores pasados, superarlos y no repetirlos. Así como dónde deberán enfocar todo el esfuerzo para hacer la diferencia.
Estos son los Cinco retos claves a superar por las Pymes este 2020.
1. Capacitación constante.
Es muy común que las pymes se concentren en la operación diaria y no busquen opciones para actualizarse. Según las cifras expuestas por el INEGI, el 44.9% de estas empresas evitan la capacitación, Y en las micro el porcentaje se eleva a 85%.
En virtud de ello el aprendizaje se limita a los procesos cotidianos. Es importante identificar oportunidades de mejoras y alinear esto a las áreas de interés donde los empleados de la empresa requieran cierta formación. Lo fundamental es que sean dinámicos y prácticos.
2. Un mejor manejo de los colaboradores.
El 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral y solo 1 de cada 10 recibe atención personalizada, de acuerdo con el INEGI. Trabajar más horas no es precisamente trabajar mejor. Por tal 2020 es una oportunidad para mejorar la gestión del activo más importante en una empresa “su personal”. Las empresas que sean mejores centros de trabajo harán la diferencia al impactar su negocio con resultados positivos.
3. Vínculos de valor para Pymes.
Alrededor del 95% de las pymes no participaron en cadenas globales por falta de información (INEGI). Al vincularse a una cadena de valor, el crecimiento y la mejora continua prevalecen. Lo ideal es entender qué necesitan para acceder a esa información y los pasos a seguir para lograrlo.
4. Buscar oportunidades de financiamiento
La Secretaría de Economía a través de Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) realizará tres convocatorias para apoyar a las pymes y mipymes. Se destinarán 1,929 millones de pesos, un poco menos respecto al año pasado. Pero la clave para las pymes y mipymes será conocer las distintas opciones de financiamiento y compararlas.
5. Aumento de la Productividad.
Invertir en innovación y tecnología es indispensable para elevar la productividad. Lo ideal es preparar a los colaboradores para que aprovechen cualquier frente y se adelanten con soluciones para superar los retos financieros, económicos, y tecnológicos.
y tu ¿Trabajas en una Pyme o tienes un emprendimiento?
Recuerda que ante un mundo tan competitivo, debes cuidar las finanzas de tu empresa, lograr financiamientos en pesos a tazas fijas o plazos flexibles, fortalecer la estructura operacional de tu empresa, establecer objetivos bien específicos e invertir en tecnología.
Si las cosas llegan a salir mal no caigas en el pesimismo y sigue trabajando por un crecimiento sostenido a largo plazo, evitar a toda costa el sobreendeudamiento y no vincules tus finanzas personales con las de la empresa.
Si te ha gustado este articulo, no dudes en dejarnos tus comentarios.