
Frente a la crisis económica a causa de la pandemia actual, América Latina se encuentra ante una situación de máxima incertidumbre que evoluciona constante y rápidamente.
Los países de la región han tomado medidas sanitarias como el aislamiento social, la restricción en la productividad y actividades económicas no esenciales. Por lo tanto, América Latina se prepara para recibir los impactos económicos que la pandemia dejará tras de sí.
Todo esto aunado a la crisis social y económica que ya estaban viviendo algunos países de la región antes de la propagación del Covid – 19. Tal es el caso de la crisis laboral y educativa en Chile, el caos económico en Argentina y las agitaciones sociales en Brasil y México, por mencionar algunas.
Como bien menciona el Banco Interamericano de Desarrollo, la pandemia llegó en un momento de debilidad económica en América Latina.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
La región cuenta con poco margen de acción luego de la desaceleración económica vista en los años recientes y, considerando la posible magnitud de la pandemia, es muy probable que las acciones de los gobiernos tengan un alcance limitado”
Si se toma en cuenta la baja en los precios del petróleo y la guerra comercial internacional, se genera una gran incertidumbre en cómo afectará la crisis sanitaria actual en el crecimiento económico de los países latinoamericanos durante los próximos meses.
¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrenta América Latina ante la crisis económica derivada por el Covid – 19? ¿A qué retos se enfrenta?
1. Los mercados de la región vivirán la crisis en una situación realmente desfavorable.
2. Ante una recesión global hay mayor aumento en la aversión al riesgo. Es decir, los inversionistas buscarán mercados más seguros y disminuirán los flujos de capital hacia países emergentes como los de América Latina que, dicho está de paso, dependen mucho de los mercados internacionales.
3. La región del Caribe sentirá el impacto en el sector turístico y tráfico aéreo, principal fuente de ingresos de algunos países (entre ellos México) y pequeños estados.
4. La demanda en Sudamérica y Centroamérica disminuirá drásticamente afectando a los países productores de materias primas y a los exportadores de bienes y servicios manufacturados.
5. El Banco Mundial prevé en América Latina y el Caribe una contracción del 4,6% este año.
6. Latinoamérica no goza de las mismas políticas fiscales que tienen las economías avanzadas. Por lo tanto es más difícil hacer llegar a quienes activan la economía, mecanismos de aplazamiento de pago de impuestos, subvenciones salariales, créditos y préstamos.
7. Muchas personas y familias viven al día y no cuentan con los recursos para poder afrontar el confinamiento. Muchos trabajan en la informalidad e incluso un trabajo formal no les garantiza estabilidad ante la crisis.
8. Llegar hasta estos trabajadores es más difícil que en economías formalizadas. Es menos probable que el sector informal adquiera productos y servicios financieros como préstamos personales o créditos pymes.
9. Muchos hogares dependen de las remesas, que colapsan a medida que la actividad se paraliza en los países de acogida, donde los trabajadores migrantes son los más afectados.
10. Los países no han logrado avances significativos en la reducción de la informalidad. “56%, no tiene acceso al sistema de pensiones” y los ingresos no son suficientes para superar la pobreza, señala el Sistema de Información de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID.
Antes del Covid -19 América Latina y el Caribe ya vivían una crisis por el estancamiento laboral de calidad en la región.
No se puede conocer con exactitud el impacto económico que la pandemia pueda generar en Latinoamérica. Sin embargo, es un hecho que la región vivirá un futuro económico incierto. El patrimonio y la estabilidad financiera de miles de latinoamericanos pueden derrumbarse de un momento a otro.
Los retos son muchos para afrontar la crisis. Los gobiernos deberán enfocar sus políticas en mejorar las prácticas de gestión de riesgos, fortalecer la vigilancia sanitaria y las intervenciones de salud pública, ayudar al sector privado a mantener sus operaciones y los puestos de trabajo, proteger a los más pobres y sectores vulnerables, así como respaldar a las empresas y afianzar la recuperación económica.
Exista crisis o no, en Cura Deuda siempre exhortamos a toda la gente que nos lee a hacer un buen uso y manejo de sus recursos financieros.
Contar con un fondo de emergencias puede marcar la diferencia entre sobrevivir a una crisis o sucumbir ante ella.
Por último la recomendación de siempre: recuerda que estar en orden y al día con el pago de nuestras deudas es fundamental para tener una vida tranquila y estable. Si caíste en una situación de sobreendeudamiento y no sabes cómo enfrentarla, nosotros podemos ayudarte. Haz click aquí.
Si esta información fue de tu agrado no dejes de consultar el contenido de nuestro blog.
Muy buena. Acministracion